martes, 6 de marzo de 2012

2. LAS ESPECIFICACIONES

1. ESTRUCTURAS


1.1 Obras Preliminares
1.1.1 Tapiales y Cercas

A) MATERIALES
Hojas de triplay de pino de 2ª de 16
mm de espesor, madera de pino de 2ª en barrotes de 4 x 2” y polines de 4 x 4”,
alambre recocido, clavos y concreto de f’c = 150 kg/cm2.
Cualquier otro tipo de madera y/o material deberá ser aprobado por la Dirección General de Obras y Conservación (DGOC).

B) EJECUCIÓN
De acuerdo a los requerimientos de la obra los tapiales podrán ser horizontales o verticales.
Para los tapiales horizontales se habilitarán tarimas en dimensiones de 2.44 x 1.22 m a base de triplay de 16 mm de espesor y barrotes de 4 x 2” estas tarimas se apoyarán en una estructura
formada por polines de 4” x 4” a manera de postes y madrinas.

Las tarimas de triplay se fijarán en la estructura de polines de tal manera que resistan los impactos recibidos por las caídas accidentales de los materiales.

En tapiales verticales las hojas de triplay se fijarán directamente a los polines colocados a manera de postes.

Los polines deberán colocarse a cada 2.44 m en el caso de los tapiales horizontales, y a cada 1.22 m en tapiales verticales, fijándolos en su base con atiesadores de madera clavados al piso o pavimento existente, o en su caso en bases de concreto de f’c = 150 kg/cm2 con sección de 30 x 30 cm de lado y 30 cm de profundidad ó de acuerdo a lo que indique la DGOC.

La madera se utilizará un mínimo de cinco usos y un máximo de ocho, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado para mantenerla en buenas condiciones, previa autorización de la DGOC antes de cada uso.

El retiro de los tapiales se hará cuando lo indique la DGOC.

C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
Se estimará por metro cuadrado con aproximación a dos decimales.

D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Los materiales incluyendo el costo de los desperdicios, puestos en el lugar de su uso. Para el
caso específico del costo de la madera se considerarán cinco usos como mínimo.
La mano de obra necesaria para ejecutar todas las actividades hasta la terminación de los
trabajos encomendados, tales como habilitado, fabricación y colocación de los
tapiales y construcción de bases de concreto en su caso.

El mantenimiento periódico del tapial, incluyendo materiales y trabajos necesarios, para conservarlo en buenas condiciones.

Los acarreos de material hasta el lugar de su colocación.

La renta y demás cargos derivados del uso de equipo y herramientas.

La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de la obra que no haya sido correctamente ejecutada conforme a proyecto y especificaciones.

La demolición de las bases y desmontaje de tapiales.

La limpieza de la
zona de trabajo.
Acarreo del tapial,
del material producto de la demolición, de los materiales sobrantes y
desperdicios hasta el lugar de la carga del camión.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas
especificaciones.

1.1.2. Desmontajes y Desmantelamientos
1.1.2. 010
Desmontaje de Elementos Estructurales Metálicos y de Madera

A) EJECUCIÓN
El desmantelamiento de estructuras metálicas y de madera, se ejecutará de acuerdo a lo siguiente:
El manejo de todas las estructuras por desmontar se efectuará considerando que éstas se utilizarán posteriormente; en consecuencia, todas las piezas deberán separarse y ser
manejadas sin causarles daño y con apego al procedimiento que apruebe, o
indique la Dirección General de Obras y Conservación.
En el caso de estructuras de madera, los clavos, pernos o pijas, se extraerán de modo que las
piezas no se dañen.

La DGOC determinará cuales estructuras no son aprovechables pudiendo, en este caso, utilizarse para su demolición el procedimiento que se estime más económico.

B) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
Los elementos estructurales metálicos se cuantificarán por kilogramo con aproximación al
décimo.
La cuantificación se hará de acuerdo con los datos considerados en los manuales y catálogos
correspondientes, o bien, cuando la DGOC lo ordene expresamente; se determinará
el peso mediante el uso de básculas debidamente autorizadas para prestar este
tipo de servicio.

Los elementos estructurales de madera se cuantificarán metro cúbico con aproximación de dos
decimales, o por pieza.

C) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Los materiales de consumo que se requieran.

La mano de obra, equipo y herramientas necesarios para efectuar el trabajo de
desmontaje.

Apuntalamientos, cercados, tendidos, andamiaje y obras de protección necesarias para la correcta ejecución de los trabajos.
La custodia del material aprovechable: su acarreo y estiba al sitio destinado para su
almacenamiento provisional.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreos del material producto del desmontaje, escombros y desperdicios, hasta el lugar de
carga del camión.
Nivelación del terreno a su nivel original.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras, y que no se mencionan en estas
especificaciones.

1.1.3. Demoliciones
A) EJECUCIÓN
La demolición de elementos de concreto se ejecutará tomando en consideración lo siguiente:
El procedimiento de demolición deberá ser tal que no afecte elementos contiguos y en su caso, se colocarán los apuntalamientos y protecciones necesarios.

Tratándose de las superficies que en el futuro ocuparán los terraplenes, las demoliciones se
terminarán al nivel de desplante de los mismos, y el acero de refuerzo se
cortará a dicho nivel o de acuerdo a lo que indique el proyecto o la DGOC.
Cuando así lo indique el proyecto o la DGOC, se evitará dañar el acero de refuerzo de los
elementos demolidos, tomando las precauciones necesarias.
Cuando a partir del punto de la demolición se vaya a realizar una unión o junta de colado, se
cuidará que el acero de refuerzo, que servirá para establecer la liga, quede
con la longitud mínima señalada en el proyecto o la indicada por la DGOC.

B) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
La cubicación de las demoliciones se hará con aproximación de dos decimales. Las cubicaciones deberán calcularse previamente a la demolición.

C) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
La obra de mano, equipo neumático en su caso y herramientas necesarias para efectuar el trabajo de demolición.
Apuntalamientos,
protecciones, cercados, tendidos, andamiaje y obras de protección necesarias
para la correcta ejecución de los trabajos.
La limpieza de la
zona de trabajo.
Acarreo del material
producto de la demolición, de escombros y desperdicios hasta el lugar de carga
del camión.
Nivelación del
terreno cuando así esté especificada.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras, y que no se mencionan en estas
especificaciones.
1.1.4. Reubicaciones
A) EJECUCIÓN
Previo a cualquier reubicación de instalaciones hidráulicas, se deben tomar las precauciones
previstas en la especificación 1.1.2. 080.
En la reubicación de
instalaciones hidráulicas se deben suministrar los tubos y las conexiones que
sean necesarios para llevar a cabo los trabajos, así como el material de
fijación y de soportería que se requiera.
La tubería se podrá
desmontar por tramos, previo despiece autorizado por la DGOC. Se deberá
desmontar el material de fijación, soporte y tornillería clasificando el
material aprovechable.
No se permiten
cortes en la tuberías, salvo autorización expresa de la DGOC.
La DGOC es la única
facultada para determinar los materiales que pueden ser reutilizados.
El reensamblado de
la tubería, incluido lo referente a pruebas de hermeticidad, se debe realizar
conforme a lo previsto en la especificación 3.1.2.
B) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
La reubicación de
instalaciones hidráulicas se estimará por metro lineal con aproximación al
centésimo para cada diámetro de tubería.
En las mediciones
quedan incluidos el suministro de tubo y conexiones, material de fijación y/o
de soportería que se requiera.
C) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
La obra de mano,
equipo neumático en su caso y herramientas necesarias para efectuar el trabajo
de demolición.
Apuntalamientos,
protecciones, cercados, tendidos, andamiaje y obras de protección necesarias
para la correcta ejecución de los trabajos.
La limpieza de la
zona de trabajo.
Acarreo del material
producto de la demolición, de escombros y desperdicios hasta el lugar de carga
del camión.
Nivelación del
terreno cuando así esté especificado.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras, y que no se mencionan en estas
especificaciones.

1.1.6. Limpieza de Elementos Existentes
Ejecución
La limpieza de
elementos existentes con chorro de agua de alta presión y con chorro de arena
sílica se debe realizar con el equipo adecuado para ello.
La limpieza con
ácido muríatico se hará diluyéndolo con agua en una solución al 10 %. Posterior
a ésta se efectuarán tres lavadas con agua y detergente.
Para el caso de
elementos de concreto aparente. Primeramente se efectuará una limpieza con
cepillo de alambre y posteriormente, se llevará a cabo un lijado de la
superficie.
Previo a los
trabajos de limpieza se deben proteger todos los elementos adyacentes que
puedan sufrir daños, o mancharse durante la ejecución de los mismos.
A) MEDICIÓN PARA
FINES DE PAGO
La limpieza de
elementos existentes –con chorro de agua de alta presión, con chorro de arena
sílica y con ácido muriático, al igual que la limpieza en elementos de concreto
con cepillo de alambre y lijado- se estimará por metro cuadrado con
aproximación al centésimo.
B) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Todos los materiales
como agua (cuando no sea suministrada por la UNAM), arena sílica, ácido
muriático, etc., incluyendo desperdicios.
Mano de obra, equipo, andamios y herramientas necesarias para efectuar los
trabajos.
La protección de
elementos adyacentes.
La limpieza de la
zona de trabajo.
Los acarreos del
material sobrante hasta el lugar de carga del camión.
La limpieza de los
elementos que se hayan manchado al realizar los trabajos.
La restitución
parcial o total, por cuenta del contratista, de elementos de albañilería,
recubrimientos, acabados, cristales, mobiliario, etc., que hayan sufrido daños
durante la ejecución de los trabajos.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas
especificaciones.

1.1.7. Trazo y Nivelación.
A) MATERIALES
Cal, hilo, madera de
pino de segunda, clavos, pintura de esmalte alquidálico, concreto pobre para
mojoneras, etc.
B) EJECUCIÓN
La DGOC hará una
sola localización inicial.
Los trabajos deberán
ser ejecutados con personal calificado y con la herramienta, el equipo y
aparatos topográficos necesarios.
Posteriormente, los
trazos y alineamientos así como niveles de trabajo, serán marcados por el
contratista de acuerdo con los planos que le sean proporcionados, asumiendo la
responsabilidad total de las dimensiones y niveles fijados para la obra.
En caso de
discrepancias entre los planos arquitectónicos y los estructurales, el
contratista solicitará instrucciones a la DGOC.
Para las referencias
de los niveles el contratista deberá construir los bancos de nivel y las
mojoneras que se requieran, procurando que su localización sea adecuada para
evitar cualquier tipo de desplazamiento.
Tolerancias
Las tolerancias que
se registran en la ejecución de estos trabajos, serán las siguientes:
En los trazos de los
ejes, la tolerancia será de 1 cm con respecto a las dimensiones indicadas en
planos.
En niveles, la
tolerancia será de más menos 1 cm con respecto a los indicados en el proyecto.
C) MEDICIÓN PARA
FINES DE PAGO
El trazo y
nivelación se cuantificará por metro cuadrado con aproximación al décimo; se
medirá el área comprendida entre los ejes exteriores de la planta baja
descontando patios interiores, cubos de luz, etc.
D) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Los materiales,
equipo topográfico y herramientas necesarias para llevar a cabo hasta su total
terminación, dicho concepto de trabajo.
La obra de mano
necesaria y el personal calificado para la ejecución del trabajo, incluyendo
entre otras operaciones:
Marcar referencias
provisionales o definitivas, la construcción de bancos de nivel y su nivelación
si así se requiere.
En caso de
destrucción de las mojoneras, ocurridos en el lugar de la obra, su reposición
será por cuenta del contratista.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras, y que no se mencionen en estas
especificaciones.

1.1.8. Excavaciones.
A) EJECUCIÓN
En lo referente al
procedimiento de excavación y corte del terreno, el contratista seguirá las
indicaciones de los planos estructurales, así como las que se mencionan en
estas especificaciones generales.
El contratista
someterá a la aprobación de la DGOC, el equipo y procedimiento que empleará
para la realización de los trabajos de excavación y corte.
Las dimensiones y
niveles de las excavaciones y cortes, se fijarán de acuerdo con el proyecto
estructural.
En el caso de suelos
compresibles, se construirán las obras necesarias para evitar derrumbes. Se
colocarán los ademes que sean necesarios, troquelando a presión los paramentos
y acuñándose periódicamente, para mantener constante la presión. Salvo
indicación en contrario, el contratista propondrá el sistema de ademado y
troquelamiento.
El contratista
nivelará periódicamente la superficie expuesta del suelo para controlar los
posibles movimientos que puedan existir, y entregará copias de las gráficas
correspondientes a la DGOC, la cual indicará al contratista los puntos por
nivelar.
En caso de que así
convenga, el contratista podrá dejar taludes en la excavación, previa
autorización de la DGOC, de acuerdo con los estudios de Mecánica de Suelos y
siempre que no se afecten las colindancias o la construcción de la propia
cimentación.
El contratista
construirá el sistema de drenaje, pozos y bombeo necesarios para mantener seca
la cimentación. En caso necesario, la DGOC fijará las etapas y procedimientos
de construcción, tratando de que los desplazamientos de la superficie del suelo
sean los mínimos aceptados.
El contratista
deberá lastrar la cimentación, de acuerdo con las indicaciones del proyecto
estructural.
El contratista
rellenará y compactará al 90% de la prueba proctor, con material producto de la
excavación (en caso de que así determine la DGOC), las zonas descubiertas por
la misma, una vez terminada la cimentación. El relleno se hará hasta los
niveles del suelo circundante.
El contratista deberá
acarrear el material producto de la excavación o corte, hasta el lugar de carga
del camión o el que le sea indicado, dentro de la construcción, por la DGOC.
En caso de detectar
restos fósiles o arqueológicos durante el proceso de las excavaciones, éstas se
suspenderán y se notificará de inmediato a la DGOC.
B) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
La unidad de
medición será el metro cúbico con aproximación de dos decimales.
En excavaciones para
desplante de la cimentación en material tipo III, la medición se hará a paños
exteriores de estructura más un sobreancho de 20 cm a cada paño.
Para el caso de
cortes en banco, la medición se hará con base a las secciones topográficas
obtenidas con anterioridad al corte, considerando el acarreo del material
dentro de la obra hasta el lugar de carga del camión.
C) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
La excavación
propiamente dicha.
Para excavaciones en
material tipo I o II se afinarán los taludes y en el fondo de la excavación.
Rampas y escaleras
de acceso, andamios, pasarelas, plataformas, equipo y herramienta necesarios
para realizar la excavación.
Ademes y obras de
protección cuando lo indiquen los planos estructurales o así esté especificado,
incluyendo el troquelamiento necesario.
Construcción de
bancos de nivel y nivelación de los mismos mientras dure el proceso de
excavación.
Sistemas de drenaje
y bombeo del agua mientras dure el proceso de excavación.
Los acarreos del
material sobrante, hasta el lugar de carga del camión.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras, y que no se mencionan en estas
especificaciones.

1.1.9. Acarreos
A) MATERIALES
Carretilla,
parihuela, tarima o vehículo de transporte motorizado (camión, tractor, etc.)
B) EJECUCIÓN
Se considera el
acarreo como el producto de la distancia de transporte por el volumen del
material acarreado y es la suma del arreo libre más el sobrecarreo
Se consideran como
a)
Tierra para relleno o terraplenes
b)
Piedra para relleno o pedraplenes
c)
Materiales para revestimiento de terraplenes, ya sea
que dicho material se encuentre en forma natural en bancos de préstamo o que se
obtenga mediante la combinación de materiales inertes como grava y arena, y
cementantes como arcillas, etc.

C) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Para el acarreo
fuera de la obra, se considerará:
Carga, transporte y
descarga -del material producto de las excavaciones, demoliciones, desmontajes,
desmantelamientos, etc.- fuera de las instalaciones universitarias al sitio de
tiro libre autorizado por las autoridades de la localidad.
Para el caso
particular en que la DGOC suministre materiales y sean trasportados por el
contratista, el precio unitario incluirá la carga, acarreo y descarga de los
materiales, desde las bodegas hasta la obra o viceversa. También estarán
incluidos el almacenaje y vigilancia en la misma.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas
especificaciones.
D) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Para el acarreo
fuera de la obra, se considerará:
Carga, transporte y
descarga -del material producto de las excavaciones, demoliciones, desmontajes,
desmantelamientos, etc.- fuera de las instalaciones universitarias al sitio de
tiro libre autorizado por las autoridades de la localidad.
Para el caso
particular en que la DGOC suministre materiales y sean trasportados por el
contratista, el precio unitario incluirá la carga, acarreo y descarga de los
materiales, desde las bodegas hasta la obra o viceversa. También estarán
incluidos el almacenaje y vigilancia en la misma.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas
especificaciones.

1.1.10. Rellenos
A) EJECUCIÓN:
Las cajas y cepas
donde se aloje la cimentación se rellenarán con material producto de la
excavación o con tierra limpia traída de fuera de la obra; el relleno se hará
por capas de 20 cm de espesor o el que indique el proyecto, dándole al material
la humedad necesaria para alcanzar el grado de compactación que se requiera.
Solamente la capa
final se rellenará con tepetate, sobre la cual se desplantará el firme.
En rellenos de
material tipo I, II, la compactación podrá ser manual o con equipo mecánico,
hasta obtener el 85% de la prueba proctor o el indicado en proyecto o por la
DGOC.
A menos que el
proyecto indique otra cosa, en rellenos de tepetate, la compactación se hará
por medio de equipo mecánico, hasta obtener la compactación al 90% de la prueba
proctor.
Para el caso de
mejoramientos de terrenos, las especificaciones de profundidad, materiales a
utilizar y procedimientos (proporciones, mezclado, compactación, pruebas,
etc.), serán dadas por el estudio de mecánica de suelos y el proyecto
respectivo.
El contratista
deberá tomar en cuenta en sus Análisis de Precios Unitarios, las erogaciones
necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio de la compactación de
rellenos.
B) MEDICIÓN PARA
FINES DE PAGO:
La medición se hará
alcanzando el grado de compactación requerido. Se cuantificará por metro cúbico
con aproximación de dos decimales.
) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Cuando no se utilice
material producto de la excavación, se considerará el costo del material de
relleno o mejoramiento, puesto en el lugar de su uso.
El costo del agua
necesaria cuando no sea suministrada por la UNAM.
El costo de la mano
de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total terminación, dicho concepto
de trabajo.
El mezclado de
materiales con equipo mecánico, si es el caso.
El acarreo del
material hasta el lugar de su colocación.
Traspaleos y tendido
del material por capas del espesor especificado.
La compactación para
alcanzar el grado especificado.
Las erogaciones
necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio para verificar el
grado de compactación del relleno o mejoramiento.
La renta y demás
cargos derivados del uso de maquinaria, equipo y herramientas necesarias para
la correcta ejecución del trabajo encomendado.
Limpieza de la zona
de trabajo.
Acarreos del
material sobrante hasta el lugar de carga del camión.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras y que no se mencionan en estas especificaciones.

1.1.11. Plantillas y Concretos Ciclópeos

A) MATERIALES:
Para plantillas de concreto de f´c=
100 kg/cm2, resistencia normal, con agregado máximo de 3/4”.
Para concreto ciclópeo, se utilizará
de f’c = 150 kg/cm2, resistencia normal, con agregado máximo de 3/4” y piedra
braza limpia.
Los materiales antes citados deberán
cumplir con lo indicado en el inciso 1.2.3. de estas especificaciones.
B) EJECUCIÓN
Plantillas
La superficie del terreno donde se va
a colocar la plantilla deberá estar exenta de troncos, raíces, hierbas y demás
cuerpos extraños que estorben o perjudiquen el trabajo. El terreno deberá
compactarse según indique el proyecto procurando que dicha operación no rompa
la estructura del terreno.
Previamente al colado de la plantilla
se humedecerá la superficie del terreno de desplante.
El espesor de la plantilla será de 5
cm y la resistencia del concreto de f’c= 100 kg/cm2 o de acuerdo a lo que
indique el proyecto.
Concretos ciclópeos
El concreto ciclópeo se elaborará con
una proporción de 60% de concreto y 40% de piedra braza limpia, producto de la
excavación.
Esta dosificación se hará en función
del volumen de concreto colocado, fabricado en obra con revolvedora, o
suministrado de planta.
La superficie sobre la que se va a
colar el concreto ciclópeo deberá estar exenta de troncos, raíces, hierbas y
demás cuerpos extraños que estorben, o puedan contaminar el concreto.
Previamente al colado se deberá
humedecer la superficie de desplante.
El concreto ciclópeo deberá vibrarse
para garantizar que no existan oquedades o burbujas y se logre la compactación
del concreto.
La superficie del concreto ciclópeo
deberá quedar perfectamente nivelada y limpia, para poder recibir los trazos
respectivos y los elementos estructurales.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
Para plantillas será por superficie,
tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación de dos cifras.
Para concretos ciclópeos, por
volumen, tomando como unidad el metro cúbico, con aproximación de dos cifras.
D) CARGOS QUE
INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de todos
los materiales que intervengan (incluyendo desperdicios), puestos en el lugar
de su uso.
La mano de obra
necesaria para las siguientes operaciones:
Trazo, rectificación
de niveles y colocación de maestras; nivelado, apisonado de la plantilla,
vibrado del concreto ciclópeo, humedecido de la superficie del terreno,
dosificación, elaboración de pruebas, fabricación, transporte y colado,
colocación de la piedra, así como acarreos dentro de la obra.
La renta y demás
cargos derivados del uso de equipo y herramientas, rampas, pasarelas,
plataformas y las obras de protección necesarias para la correcta ejecución del
trabajo.
Para concretos
ciclópeos no se incluirá cimbra.
Limpieza de la zona
de trabajo.
Acarreo de los
materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras, y que no se mencionan en
estas especificaciones.

1.2. CIMENTACIÓN
1.2.1. ACERO DE REFUERZO
A) MATERIALES
Acero de refuerzo,
alambre recocido para amarre calibre Nº 18, silletas y separadores de concreto.
El acero deberá
cumplir con las siguientes especificaciones:
Deberán satisfacer
los requisitos especificados en los proyectos respectivos.
Deberá ser de un
fabricante previamente aprobado por la DGOC.
Cada remesa de acero
de refuerzo recibida en la obra deberá considerarse como lote y estibarse por
diámetros, separadamente de aquel cuya calidad haya sido ya verificada y
aprobada. Del material así estibado, el contratista y en su caso la DGOC,
tomarán las muestras necesarias para efectuar las pruebas correspondientes,
previo al inicio de su habilitado y colocación siendo obligación del
contratista cooperar para la realización de dichas pruebas, permitiendo a la
DGOC, el libre acceso a sus bodegas para la obtención de las muestras.
Cuando el
contratista suministre el acero de refuerzo, deberá realizar las pruebas de
laboratorio indicadas en el párrafo anterior.
En caso de que los
resultados de las pruebas no satisfagan las normas de calidad establecidas
(límite de fluencia, descalibre, etc.), el material será rechazado y retirado
de la obra.
El acero de refuerzo
estará libre de lodo, aceite, grasa, quiebres, escamas, hojeaduras y
deformaciones en sus secciones.
El acero de refuerzo
deberá almacenarse, clasificándolo por diámetros, colocándolo sobre una
plataforma de polines u otros soportes.
Cuando por haber
permanecido un tiempo considerable en la obra sin utilizarlo, el acero de
refuerzo se haya oxidado o deteriorado, se deberá someter nuevamente a las
pruebas de laboratorio para que se decida si se acepta o se rechaza. En caso de
aceptarse se deberá limpiar con cepillo de alambre y, si la DGOC lo indica, se
utilizará un desoxidante, con objeto de garantizar las condiciones adecuadas
para su uso. El cepillado podrá realizarse de forma manual o mecánica.
El refuerzo con
óxido, excepto el de preesfuerzo, deberá considerarse satisfactorio si las
dimensiones, geometría y peso son los requeridos.
B) EJECUCIÓN
La ejecución de este
trabajo se hará siguiendo las indicaciones de los planos estructurales y
atendiendo a lo siguiente:
Con objeto de
proporcionar al acero la forma que fije el proyecto, todas las varillas de
refuerzo de cualquier diámetro, se doblarán en frío.
A menos que el
proyecto indique otra cosa, los dobleces se sujetarán a los siguientes
requisitos:
Los dobleces tendrán
un diámetro igual o mayor a 4 diámetros de la varilla.
Los ganchos de
anclajes, deberán tener una vuelta semicircular y una extensión de por lo menos
10 diámetros de la varilla, o bien una vuelta de 90 grados, y una extensión de
10 diámetros.
Para anclajes de
estribos, una vuelta a 135º, más una extensión de 10 diámetros.
La longitud del
doblez en este último caso, será de 9.5 cm para varillas del Nº 3; 13 cm para
el Nº 4 y 16 cm para el Nº 5.

1.2.2. Pilas Y Pilotes
A) MATERIALES
Concreto hidráulico
de la resistencia indicada en el proyecto, acero de refuerzo, juntas,
accesorios, etc.
B) FABRICACIÓN
El acero de refuerzo
cumplirá con la especificación 1.2.1. Las características de las puntas, juntas
y accesorios de acero serán las especificadas por el proyecto.
La cimbra y el
concreto hidráulico, en lo relativo a su fabricación, colocación, compactación,
curado y acabado, cumplirán con la especificación 1.2.3 y con lo que especifique
el proyecto.
La superficie sobre
la cuál se fabricarán los pilotes debe cumplir con lo siguiente: sobre una
superficie perfectamente compactada se colará un firme de concreto pulido, o
bien se colocará una plataforma de madera cuyas deformaciones sean tolerables.
En la fabricación de
la cimbra se tendrá en consideración lo siguiente:
Los moldes pueden
ser de madera, plástico o metálicos. En cualquiera de estos casos el espesor
será el necesario para impedir deformaciones excesivas que no cumplan con las
tolerancias fijadas. Los moldes se cubrirán con una película desmoldante, que
garantice el descimbrado sin perjudicar los elementos precolados.
Las esquinas de los
moldes se matarán mediante un chaflán de madera de pino de primera, cuyo lado
será de 2.5 cm.
Los pilotes tendrán
en el centro una perforación de 10 cm de diámetro, con objeto de comprobar la
verticalidad durante el hincado.
El colado será continuo y en una sola operación; se compactará el concreto por
medio de un vibrador de alta frecuencia, con objeto de evitar oquedades o
porosidades.
Los moldes laterales
podrán retirarse tan pronto como el concreto haya alcanzado una dureza
suficiente para asegurar que no será perjudicado por esta operación. Durante
este proceso el pilote no deberá moverse de sus soportes.
Los pilotes podrán
ser retirados de las plataformas antes de que hayan alcanzado la resistencia de
diseño, cuando así lo autorice la DGOC. Se estibarán en el lugar destinado para
ello, teniendo cuidado de colocarlos separados uno del otro y permaneciendo en
dicho lugar hasta que el concreto alcance la resistencia fijada en el proyecto.
No se hincará ningún
pilote antes de veintiocho días después de haber sido colado cuando se emplee
cemento Portland normal. Cuando se use otro tipo de cemento, la DGOC fijará el
plazo para su manejo e hincado.
Las superficies de
las caras del pilote deberán ser lisas, continuas y exentas de bordes, arrugas,
salientes, oquedades o rugosidades de cualquier clase. La superficie de colado
que resulte defectuosa en cualquier forma, debe reponerse toda o en parte para
eliminar defectos, en la forma que lo indique la DGOC.
Manejo
El contratista
colocará el refuerzo necesario para el manejo de los pilotes durante el proceso
de remoción, almacenamiento y transporte.
Para transportar los
pilotes se sujetarán por lo menos en dos puntos.
Hincado
Previo al hincado se
hará una perforación en el suelo con perforadora mecánica o herramienta manual,
hasta la profundidad que indique el proyecto y/o la DGOC.
Los pilotes se
hincarán por medio de martillos de acción mecánica. El martillo desarrollará su
energía por golpe en cada carrera completa del pistón, no inferior a 0.3 kg-m
por kilogramo de peso del pilote. En ningún caso la energía por golpe
desarrollada por el martillo será menor de 830 kg-m.
Las guías para el hincado de pilotes se fijarán en su lugar por medio de
tirantes o brazos rígidos que aseguren apoyo constante al pilote durante el
hincado.
Los pilotes tendrán
sobre la cabeza bloques de protección o acolchonamiento que garanticen su
protección.
Los extremos
superiores de todos los pilotes, cuando proceda, se cortarán a escuadra y al
nivel fijado en el proyecto por medio de cincel y martillo. Se tendrá cuidado
de no causar daño al tramo del pilote que queda abajo de dicho nivel. Las
varillas de refuerzo que sobresalgan se ligarán con el refuerzo de la
cimentación. Las varillas deberán limpiarse cuidadosamente hasta que su
superficie quede libre de cualquier material extraño.
Los pilotes que se
agrieten durante su manejo o hincado, o bien que no cumplan con las tolerancias
fijadas, serán rechazados.
Tolerancias
Los pilotes hincados
deberán cumplir con las siguientes tolerancias:
La desviación del
eje del pilote, con respecto a la vertical, no será mayor de 0.03 de la
longitud total del pilote.
La posición de la
cabeza del pilote no diferirá de la del proyecto en más de 20 cm o 25% del
ancho del elemento estructural que se apoye en ella. En todos los casos se
aplicará el valor menor de los citados.
Durante el hincado se
llevará un registro que incluirá los siguientes conceptos: ubicación, longitud
y dimensiones transversales, fecha, nivel del terreno antes del hincado, nivel
de la cabeza del pilote, peso del martillo, energía por golpe, número de golpes
por minuto, número de golpes por metro de penetración y número de golpes por
cada 3 cm para los últimos 15 cm de penetración.
Pruebas de carga de pilotes
El contratista
realizará el número de pruebas de carga de pilotes que solicite la DGOC, quien
seleccionará, de acuerdo con los registros de hincado, los pilotes que serán
probados.
Las pruebas se
llevarán a cabo de acuerdo con las características del pilote y en cada caso,
la DGOC fijará la carga y el procedimiento que se aplicarán a los pilotes
seleccionados, así como la duración de la prueba.
C) MEDICIÓN
Los pilotes se
medirán tomando como unidad el metro lineal con aproximación de dos decimales,
considerando únicamente la longitud de hincado efectivo, comprendida entre el
desplante que se haya alcanzado y el nivel de apoyo de la cimentación indicada
en el plano estructural.
Las pruebas de carga
se cotizarán por unidades probadas.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Fabricación y
vaciado del concreto, así como los moldes y reparación de elementos dañados.
Cargas, transporte
del lugar de fabricación al de hincado, descargas, almacenamiento, todas las
maniobras necesarias para el hincado, perforación previa, guías, equipo de
hincado, juntas; reposición de tramos dañados; corte de la cabeza,
desperdicios, trazo, nivelación y elaboración de los registros de hincado.
El contratista
proporcionará a la DGOC los registros de hincado de cada uno de los pilotes.
La renta y demás
cargos derivados del uso de maquinaria, equipo y herramienta, así como las
obras de protección para la correcta ejecución de los trabajos.
Las pruebas de carga
incluirán: preparación del pilote, plataforma de carga, equipo hidráulico para
la aplicación de la carga, lastre y elaboración de registros.
Traslado de los
materiales y equipo al lugar de la prueba, así como su retiro.
La restitución
parcial o total, por cuenta del contratista, de la obra que no haya sido
correctamente ejecutada conforme a proyecto y especificaciones.
La limpieza de la
zona de trabajo.
El acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el lugar de carga
del camión.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obras y que no se mencionen en estas
especificaciones.

1.2.3. Cimbra y Concreto en Cimentaciones
Diseño de la cimbra
La cimbra se construirá de acuerdo
con el proyecto presentado por el contratista y aprobado por la DGOC. Esta
aprobación no releva al contratista de la responsabilidad para que la cimbra
satisfaga los requisitos de estabilidad, acabado y los que después se indiquen.
En el diseño de la cimbra, deberán
considerarse los siguientes factores:
Rapidez y procedimiento de colocación
del concreto.
Cargas, incluyendo carga viva,
muerta, accidental e impacto.
Deflexión, contraflecha y
excentricidad.
Contraventeo horizontal y diagonal.
Traslapes de puntales y desplante
adecuado de la obra falsa.
Tamaño de la cimbra y su colocación.
A) MATERIALES PARA EL CIMBRADO
Tanto el molde como la obra falsa se
construirán con madera de pino de primera y/o de segunda, perfiles metálicos u
otro material previamente aprobado por la DGOC.
El tipo de materiales que se empleen serán los que permitan obtener el acabado
especificado en el proyecto respectivo y deberán ajustarse a las normas de
calidad indicadas en estas Especificaciones Generales de Construcción, UNAM.
La cimbra aparente deberá ejecutarse
con triplay de madera de pino de primera de 16mm de espesor, o con duela de
madera de pino de primera de 4”, incluyendo, incluyendo los separadores y
chaflanes también de pino de primera de 1”.
B) EJECUCIÓN DEL CIMBRADO
Se observarán las siguientes
indicaciones:
Las cimbras se ajustarán a la forma,
líneas y niveles especificados en los planos.
Las cimbras deberán estar
contraventeadas y unidas adecuadamente entre sí, para mantener su posición y
forma durante el colado.
Los moldes deberán tener la rigidez
suficiente para evitar deformaciones, debidas a la presión del concreto, al
efecto de los vibradores y las demás cargas y operaciones relacionadas con el
vaciado del concreto.
Los moldes deberán ser estancos para
evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante el vaciado,
vibrado y compactado del concreto.
No se permitirá la iniciación de un
colado, si en la cimbra existen cuñas, taquetes u otros elementos sueltos, o
bien, si no está construida de acuerdo con el diseño aprobado.
Salvo indicación en contrario todas
las aristas llevarán un chaflán de madera de pino de primera que consistirá en
un triángulo rectángulo con catetos de 2.5 cm.
La superficie de contacto con el
concreto deberá humedecerse antes del colado.
La limpieza de la cimbra deberá
apegarse a las indicaciones siguientes:
Previamente a la colocación del acero de refuerzo se aplicará a la cimbra de
contacto la cantidad necesaria y suficiente de diesel o desmoldante aprobado
por la DGOC, para evitar que el concreto se adhiera a la misma.
Al iniciar el colado, la cimbra
deberá estar limpia, exenta de toda partícula extraña, suelta o adherida al
molde, para tal fin el contratista utilizará los medios que considere adecuados
y que se aprueben o se indiquen.
Cuando la DGOC lo estime necesario se
dejarán aberturas para facilitar la limpieza previa al colado, y las
inspecciones que al respecto se requieran.
La limpieza de los moldes estará
sujeta a la inspección de la DGOC, sin cuya aprobación no se podrá iniciar el
colado.
Por lo que se refiere al uso de los
moldes, tratándose de cimbra para acabado común se utilizará un mínimo de ocho
usos y un máximo de 12; tratándose de cimbra para acabado aparente se utilizará
un mínimo de ocho usos y un máximo de 10; siempre y cuando el contratista les
proporcione el tratamiento adecuado para obtener el tipo de acabado que señale
el proyecto, y previa autorización de la DGOC. Esto no exime al contratista la
responsabilidad de cerciorarse que el estado físico de los moldes y todos los
demás elementos utilizados en la cimbra, garanticen que no serán causas de
fallas o colapsos.
Descimbrado
La remoción de la cimbra se hará de
acuerdo con lo ordenado por la DGOC. Las cimbras se quitarán de tal manera que
siempre se procure la seguridad de la estructura.
La remoción de los moldes se hará sin
dañar la superficie del concreto recién colado.
Para remover los moldes y la obra
falsa no deberán usarse procedimientos que dañen la estructura.
En las maniobras de descimbrado los
apoyos de la obra falsa, (cuñas, gatos, etc.) deberán operarse de manera que la
estructura tome su esfuerzo uniforme y gradualmente.
No se permitirá descimbrar aquellas
porciones de estructura que no estén apuntaladas adecuadamente para soportar
durante la construcción, cargas que excedan a las del diseño.
Una vez efectuado el descimbrado, la cimbra no debe almacenarse en zonas de la
estructura en construcción, que pudieran dañarse al sufrir el peso concentrado
de aquélla.
Tiempo de descimbrado
La determinación del tiempo que deben
permanecer colocados los moldes y la obra falsa, depende del carácter de la
estructura, de las condiciones climáticas y del tipo de cemento empleado.
Como mínimo y a menos que se indique
lo contrario, los períodos entre la terminación del colado, la remoción de los
moldes y de la obra falsa, deberán ser los indicados en la tabla anexa Nº 1.
La remoción de los moldes y de la
obra falsa podrá iniciarse cuando el contratista demuestre, mediante las
pruebas de laboratorio, que el concreto ha alcanzado la resistencia necesaria
para soportar las cargas permanentes a que quedará sujeta la estructura.
Tolerancias
Las tolerancias con respecto a las
indicaciones de los planos estructurales, serán las siguientes:
Las dimensiones de la sección
transversal de un miembro, no excederán de las del proyecto en más de 1 cm +
0.05 t, ni en menos de 0.3 cm + 0.03 t, siendo t la dimensión en la dirección
en que se considere la tolerancia.
El espesor de zapatas, losas, muros y
cascarones, no excederán al del proyecto en más de 0.5 cm + 0.05 h, ni menos de
0.3 cm + 0.03 h, siendo h, el espesor nominal.
La tolerancia en desplome de una
columna será de 0.5 cm + 0.02 L. Siendo L la dimensión de la columna medida
paralelamente a la desviación.
La variación entre los niveles
especificados y los reales no será mayor de 1 cm.
La tolerancia en la posición de los
ejes será de 1 cm, respecto a los indicados en proyecto.
C) MATERIALES PARA EL CONCRETO
Los materiales que se emplean en la
fabricación del concreto hidráulico, son los siguientes:
Cemento Portland en todos sus tipos,
agregados pétreos, agua y aditivos.
Cemento
A menos que se especifique en planos
el tipo de cemento, el contratista propondrá a la DGOC de acuerdo con las
características especificadas para el concreto, tiempo de descimbrado y
programa de obras.
El cemento que se utilice deberá ser
de una marca de reconocida calidad, previamente aprobada por la DGOC.
Ningún cemento de nueva marca será
autorizado hasta que no se hayan hecho ensayes cuyo resultado apruebe la DGOC.
Ningún cemento podrá emplearse cuando
tenga más de un mes de almacenamiento, a menos de cumplir con los requisitos de
una nueva prueba de laboratorio.
Cuando por motivos justificados el
contratista pretenda usar cemento de un tipo distinto a lo especificado, podrá
hacerlo mediante la autorización previa de la DGOC y sin que esto implique
variación del precio unitario.
El lugar destinado para
almacenamiento de cemento deberá ser propuesto por el contratista y autorizado
por la DGOC, debiendo reunir las condiciones de protección necesarias para
garantizar la inalterabilidad del cemento.
Agregados pétreos
Los agregados finos y gruesos serán
propuestos por el contratista en función de la clase o tipo de concreto
especificado por el proyecto y deberán ser aprobados por la DGOC. El
contratista deberá proporcionar muestras de los materiales que va a utilizar,
cuando menos con quince días de anticipación a la fecha fijada para dar
principio al colado, a fin de realizar las pruebas de laboratorio
correspondientes.
Periódicamente y a juicio de la DGOC,
se harán muestreos y ensayes a los agregados pétreos fino y grueso aprobados,
con el fin de comprobar su uniformidad o poner de manifiesto los cambios que
pudieran haberse acusado en sus características. Siendo obligación del
contratista cooperar para la realización de dichas pruebas, permitiendo a la
DGOC, un acceso ilimitado a sus bodegas y bancos de depósito para la obtención
de muestras.
Requisitos mínimos
Las características mínimas que
deberán reunir los agregados pétreos fino y grueso, deberán ser las siguientes:
Estar compuestos por partículas duras, con buena granulometría aparente,
resistentes y exentas de arcillas, materias orgánicas y otras substancias
nocivas que puedan influir en la reducción de la resistencia y durabilidad del
concreto.
Almacenamiento
El almacenamiento y manejo de los
agregados pétreos deberá hacerse de manera que no altere su composición
granulométrica, ya sea por su segregación o por clasificación de los distintos
tamaños, ni contaminándose al mezclarse con polvo u otras materias extrañas.
Los agregados deberán almacenarse en
plataformas o pisos adecuados, construidos ex profeso para tal fin y en lotes
distantes para evitar que se mezclen entre sí. La capa de agregados que por
algún motivo haya quedado en contacto directo con el suelo y por ese motivo se
hubiere contaminado, no deberá utilizarse.
Agregado pétreo fino
El agregado fino será de arena, ya
sea natural u obtenido por trituración o una combinación de ambas.
Granulometría: el agregado fino
deberá estar graduado dentro de los límites indicados en la tabla anexa Nº 2.
Características: los requisitos de
granulometría consignados en el inciso anterior y la cantidad de las sustancias
perjudiciales en el agregado fino, determinada en muestras diferentes, así como
el contenido de impurezas no deberán sobrepasar los límites señalados en la
tabla anexa Nº 3.
Las arenas sujetas a prueba de
impurezas que produzcan un color más obscuro que el estándar se rechazarán, a
no ser que se demuestre a la DGOC que la coloración es producida por
circunstancias que en nada afectan la buena calidad del material y ésta lo
apruebe.
Agregado pétreo grueso
El agregado grueso será de piedra
triturada o natural y deberá reunir los requisitos señalados en estas especificaciones
cumpliendo además con las normas de calidad indicadas.
Granulometría: los agregados gruesos
deberán estar graduados dentro de los límites especificados y además cumplir
con los requisitos consignados en la tabla anexa Nº 4.
Características: la cantidad de substancias perjudiciales en el agregado grueso
determinada en muestras que cumplan con los requisitos de granulometría
especificados en el inciso anterior, no sobrepasará los límites prescritos en
la tabla anexa Nº 5.
Agua
El agua para la elaboración de
concretos deberá estar exenta de materiales perjudiciales, tales como el
aceite, grasas, ácidos, álcalis, sales, material orgánico, etc.
Se permitirá el uso de aguas tratadas
cuando se demuestre, con ensayes de laboratorio, que no afectan la resistencia
del concreto.
Aditivos
Se denominan aditivos aquellas
substancias que se añaden al concreto para modificar ciertas características,
tales como su manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, resistencia
al ataque de ciertas substancias, segregación, expansión, resistencia al
desgaste, repelencia al agua, color, etc.
Los aditivos serán los especificados
en el proyecto estructural y deben cumplir con los requisitos de la NOM-C255.
Para su uso, debe demostrarse que el
aditivo es capaz de mantener la misma composición y rendimiento del concreto en
toda la obra.
Concreto premezclado
Cuando se utilice concreto
premezclado deberá provenir de una planta previamente autorizada por la DGOC.
D) EJECUCIÓN DEL CONCRETO
Prueba de especímenes
Los concretos se designarán de
acuerdo con la carga unitaria de ruptura a la compresión (f’c).
Los concretos clase 1 tendrán una
resistencia igual o mayor a f’c= 250 kg/cm2, con peso volumétrico en estado
fresco superior a 2.2 ton/m3.
Los concretos clase 2 tendrán una
resistencia menor a f’c= 250 kg/cm2, con peso volumétrico en estado fresco
comprendido entre 1.9 y 2.2 ton/m3.
La resistencia del concreto en
compresión axial se determinará mediante ensayes fabricados, curados y probados
de acuerdo con las NOM-C159 y NOM-C83, en un laboratorio acreditado por el
Sistema Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas (SINALP).
En concreto elaborado con cemento
Portland normal, el ensaye se efectuará a los 28 días y cuando se trate de
concreto elaborado con cemento Portland tipo III resistencia rápida, a los 14
días.
Se obtendrán las muestras con la
frecuencia que la DGOC considere necesaria, pero llenando los siguientes
requisitos mínimos: se tomará una muestra por cada 40 m3 de colado; para cada
concreto de diferente f’c; para cada frente de colado; y por cada día de
colado.
En su caso se tomará una muestra por
cada bacheada de camión revolvedor, o en su defecto cada 10 m3.
Cada muestra probada a edad
especificada consistirá en 3 cilindros de la misma.
Para la ejecución del muestreo,
curado, manejo, transporte y ruptura de los especímenes regirán las
especificaciones generales de construcción en vigor.
Para el concreto clase 1 se admitirá
que la resistencia del concreto cumpla con la resistencia especificada f’c, si
ninguna pareja de cilindros da una resistencia media inferior a f’c - 35
kg/cm2, y además, si los promedios de resistencia de todos los conjuntos de 3
parejas consecutivos, pertenecientes o no al mismo día de colado, no son
menores que f’c.
Para el concreto clase 2 se admitirá
que la resistencia del concreto cumpla con la resistencia especificada f’c, sí
ninguna pareja de cilindros da una resistencia media inferior a f’c - 50
kg/cm2, y además, si los promedios de resistencia de todos los conjuntos de 3 parejas
consecutivos, pertenecientes o no al mismo día de colado, no son menores que
f’c - 17 kg/cm2.
Cuando las pruebas no satisfagan las
condiciones prescritas en los incisos anteriores, el contratista deberá reponer
los elementos que hayan causado bajas resistencias y además será responsable de
cualquier daño que pudiera originarse por ese motivo.
Cuando las condiciones de la
estructura sean tales que la DGOC deba cerciorarse acerca de la seguridad,
tendrá derecho a ordenar al contratista una prueba de carga de cualquier parte
de ella, o bien, de su totalidad; extraer y muestrear corazones o mediante el
método que apruebe la DGOC.
Estas pruebas se llevarán a cabo
siguiendo las especificaciones que para cada caso particular se señalen. Este
costo será por cuenta del contratista.
Proporcionamiento
La dosificación de los materiales
requeridos en la elaboración del concreto, para la resistencia que se trate,
será propuesta por el contratista la cual será resultado de los análisis
efectuados por el laboratorio que apruebe la DGOC.
Revenimiento
El concreto tendrá el revenimiento
fijado por el proyecto y/o por la DGOC, teniendo las siguientes tolerancias:


Revenimiento


Tolerancia




cm


cm




menor
de 5


±1.5




de
5 a 10


±
2.5




mayor
de 10


±
3.5


Se harán las pruebas necesarias en
cada colado para comprobar el revenimiento del concreto; así como el peso
volumétrico fresco que, para el caso del concreto clase 1, será superior a
2,200 kg/m3, y para concreto clase 2 de 1,900 a 2,200 kg/m3.
Estas pruebas se realizarán con la frecuencia
que se indica a continuación:


-


Frecuencia








Prueba




Revenimiento
del concreto




Peso
volumétrico del concreto fresco










Concreto
Premezclado



Concreto hecho en obra





una vez por cada entrega del concreto



una vez cada cinco revolturas





una vez por cada día de colado, pero no menos de una por cada 20 m3


una
vez por cada día de colado.






Fabricación
La fabricación del concreto hecho en
obra deberá hacerse siempre a máquina para lograr una mezcla uniforme.
El contratista deberá obtener la
previa autorización de la DGOC del equipo que pretenda emplear.
El tiempo de la revoltura será de 1.5
minutos, contados a partir de que todos los materiales que intervienen se
encuentren en la revolvedora.
Cuando se utilice concreto
premezclado deberá reunir las características fijadas en el proyecto y cumplir
con todas y cada una de las disposiciones señaladas en estas especificaciones
al llegar a su destino. Así mismo el concreto premezclado deberá ser depositado
por los camiones que lo transportan, en lugares adecuados para evitar su
contaminación.
Transporte
El tiempo que transcurra entre la
fabricación del concreto y su colocación en los moldes, no será mayor de 30
minutos, a menos que se tomen previsiones para retardar el fraguado inicial.
Para su transporte se usarán camiones, revolvedoras, carretillas, canalones,
bombas, etc. En todos los casos se evitará la segregación de los agregados.
Colado
Es la serie de operaciones necesarias
para depositar el concreto recién elaborado en los moldes. Esta operación
deberá efectuarse en forma de capas horizontales a todo lo largo de la sección
transversal del elemento por colar, excepto en losas o elementos de poco
espesor.
Inspección previa
Previo a la realización del colado,
el contratista deberá dar aviso a la DGOC con suficiente anticipación, con
objeto de que verifique el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Que la cimbra cumpla con lo señalado
en la sección correspondiente a estas especificaciones.
Que el acero de refuerzo cumpla con
lo indicado en el inciso respectivo de estas especificaciones y se hayan
colocado todas las preparaciones necesarias para el refuerzo de elementos como,
capiteles en base de columnas, muros de block hueco vertical, etc.
Que se limpien de toda partícula
extraña o concreto endurecido el interior de la revolvedora y el equipo de
conducción, para que éste reúna las condiciones enumeradas en estas
especificaciones.
Que los materiales que vayan a
intervenir en la elaboración del concreto, satisfagan las condiciones descritas
en los incisos respectivos de este mismo capítulo.
Que las condiciones climáticas sean
favorables. En caso contrario, el contratista deberá tomar las precauciones
necesarias para llevar a cabo el colado, previniendo en un momento dado,
interrumpirlo y protegerlo debidamente.
No deberán efectuarse colados cuando
la temperatura del medio ambiente sea inferior a 5 grados centígrados, salvo en
aquellos casos en que se sigan procedimientos autorizados por la DGOC.
Que las tuberías y conductos ahogados
en el concreto, cumplan con lo siguiente:
Las tuberías para instalaciones
eléctricas que vayan a quedar ahogadas, no ocuparán, incluyendo sus accesorios,
más del 10% de la sección transversal.
Las camisas, conductos y otros tubos que pasen a través de pisos, muros o
vigas, serán de tal tamaño o estarán en tal disposición, que no disminuyan
indebidamente la resistencia de estos elementos estructurales.
Las camisas, tubos y conductores de
cualquier material no dañino al concreto y dentro de las limitaciones de estas
especificaciones, podrán quedar ahogados en el concreto con la aprobación de la
DGOC.
Las tuberías para líquidos, gas o
vapor, no se podrán ahogar en el concreto, salvo indicación expresa de la DGOC
y en este caso se observarán las siguientes condiciones adicionales a lo marcado
en el párrafo anterior: la temperatura del líquido, gas o vapor no excederá de
65 grados centígrados.
Antes de colar, todas las tuberías y
accesorios serán probados como una unidad completa para localizar fugas de
acuerdo con lo que se indica en los capítulos correspondientes a las
instalaciones hidráulicas, sanitarias y especiales, de estas especificaciones.
No será necesario efectuar las
pruebas especificadas en tuberías de drenaje y en aquellas sometidas a
presiones menores de 0.10 kg./cm2.
La ejecución de un colado podrá
iniciarse hasta que se cuente con la autorización de la DGOC, vía bitácora de
obra.
Ejecución
En el colado, cada uno de los frentes
o capas deberán irse vaciando de modo que las revolturas se sucedan en su
colocación, de tal manera que cada una sea puesta y compactada en su lugar,
antes que la inmediata anterior haya iniciado su fraguado.
Por ningún motivo se dejará caer la revoltura desde más de 3 metros de altura,
cuando se trate de colado de elementos verticales. Para los demás elementos
estructurales la altura máxima de caída será de 1.50 metros.
La revoltura se vaciará por frentes
continuos, cubriendo toda la sección del elemento estructural, a menos que se
indique lo contrario. La interrupción del colado se hará en lugares previamente
señalados.
Queda expresamente prohibido acumular
revoltura dentro de los moldes para después extenderla, así como el traspaleo
de concreto para llenar moldes.
Excepto en los casos en que el
proyecto indique otra cosa, el acabado final de la superficie deberá ser liso,
continuo, exento de bordes, arrugas, salientes u oquedades.
Cualquier colado que resulte
defectuoso, o que sea dañado por causas imputables al contratista, deberá
reponerse parcial o totalmente por cuenta del mismo.
Finalizando el descimbrado, las
varillas o alambres de amarre salientes deberán cortarse al ras, excepto
aquellas que se destinen a algún uso específico posterior.
Cuando se haga el descimbrado se
quitarán todos los elementos que no tengan un fin específico.
Compactación
La compactación y el acomodo de la
revoltura se hará dentro de los 30 minutos posteriores a la iniciación del
mezclado del concreto, de manera que éste llene totalmente el volumen limitado
por los bordes sin dejar huecos dentro de la masa. Esto se obtendrá mediante el
uso de vibradores, de tal modo que se asegure el correcto acomodo de la
revoltura en el interior de los moldes.
Independientemente del procedimiento
que se siga, deberá obtenerse invariablemente un concreto denso y compacto que
presente una textura uniforme y una superficie tersa en sus caras visibles.
Se evitarán excesos en la
compactación para impedir la segregación de los agregados, así como el contacto
directo del vibrador con el acero de refuerzo que pudiera originar alteraciones
en la posición del mismo, o afectarlo en las zonas en que se encuentre el
concreto en proceso avanzado de fraguado.
Por ningún motivo se deberán apoyar
los vibradores sobre las varillas ya que esto ocasionaría desplazamientos y al
mismo tiempo se perdería adhesión entre el concreto y el acero de refuerzo.
Juntas de construcción para cortes de
colado
Las juntas de colado se harán en los
lugares y forma señalada en el programa de colados respectivos, aprobados por
la DGOC. En caso de suspender el vaciado de la revoltura fuera de alguna junta,
sin autorización previa, será necesario demoler todo el concreto colado, hasta
llegar a la junta de colado próxima anterior.
Para ligar el concreto fresco con
otro ya endurecido por efecto del proceso de fraguado, la junta de colado
correspondiente se tratará en toda su superficie de tal manera que quede exenta
de materiales sueltos o mal adheridos, así como también de la lechada del
mortero superficial, con objeto de lograr una superficie rugosa y sana. A
continuación se limpiará la junta con chiflón de aire o agua, en cualquier
caso, los resultados deberán ser los indicados.
Las juntas de colado preparadas,
siguiendo las indicaciones comprendidas en los párrafos anteriores, deberán
invariablemente humedecerse mediante riego de agua y lograr su saturación
cuando menos 4 horas antes de iniciarse el nuevo colado.
Después del colado, el contratista
deberá tomar las precauciones necesarias para evitar que, una vez iniciado el
fraguado en cualquier superficie ya terminada, se transite sobre ella, o se
altere de alguna manera su estado de reposo durante un tiempo mínimo de 24
horas.
Quedará incluido en el precio
unitario el procedimiento que el contratista determine para resolver las juntas
de colado en los elementos de concreto, con el fin de cumplir con todos los
requisitos del proyecto arquitectónico.
Curado
Es el control de la humedad, una vez
terminado el colado, para que el concreto adquiera la resistencia especificada.
Para garantizar que el concreto se
mantenga en ambiente húmedo, 7 días en el caso de cemento normal y 3 días para
el cemento de resistencia rápida, se recomiendan los siguientes procedimientos:
Humedecido continuo de las
superficies coladas con agua limpia y exenta de ácido y de cualquier otra clase
de substancias nocivas.
Estos lapsos se aumentarán
adecuadamente si la temperatura desciende a menos de 5 grados centígrados.
La aplicación de membranas
impermeables deberán ser previamente aprobadas por la DGO y SG en cuanto a
calidad y aplicación.
Para el caso de curado con vapor, el
contratista propondrá el procedimiento a seguir, mismo que deberá ser aprobado
por la DGOC.
E) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
La cimbra se medirá por metro
cuadrado con aproximación al centésimo, debiéndose cuantificar exclusivamente
la superficie del molde que esté en contacto con el concreto.
El concreto se cuantificará por
volumen, tomando como unidad el metro cúbico con aproximación de dos decimales.
F) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
El costo de los materiales necesarios
para el cimbrado incluyendo cimbra de contacto, soportes y refuerzos laterales,
rastras, contraventeos, pies derechos, diesel o desmoldante, clavos, etc.
En el costo de la madera para acabado
común y acabado aparente se considerará un mínimo de ocho usos.
El costo del cemento, de los
agregados pétreos y del agua (cuando no sea suministrada por la UNAM), que
intervienen en la elaboración del concreto, incluyendo desperdicios.
El costo del impermeabilizante
integral y demás aditivos, en su caso.
El costo del concreto premezclado,
incluyendo su transporte y bombeo, en su caso.
El costo de los materiales que se
empleen para el curado del concreto.
El costo de la mano de obra necesaria
para dosificar, elaborar, transportar, colocar, vibrar, curar y muestrear el
concreto, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones.
La renta y demás cargos derivados del
uso de equipo, herramientas, maquinaria y accesorios necesarios para la
dosificación, elaboración, pruebas de laboratorio, transporte, bombeo, colado,
vibrado y curado del concreto, de acuerdo con lo indicado en estas
especificaciones.
Las erogaciones necesarias para
llevar a cabo las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales que
intervienen en su fabricación, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones,
incluyendo la verificación del revenimiento, del peso volumétrico en estado
fresco y de la resistencia a la compresión.
Todos los fletes, maniobras, acarreos y elevaciones necesarios, tanto de
materiales como del equipo, herramientas y maquinaria.
El costo de los materiales y de la
mano de obra necesaria para dotar a las zonas de trabajo de andamios,
pasarelas, andadores y obras de protección, necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos.
La restitución parcial o total, por
cuenta del contratista, de la obra que no haya sido ejecutada conforme a
proyecto y especificaciones.
La limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y
desperdicios, hasta el lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el
contrato de obra y que no se mencionan en estas especificaciones.

1.2.4. Muros de Contención
A) MATERIALES
Piedra braza limpia
sin labrar, sin excesiva porosidad y sin forma de laja.
Para el mortero se
usará cemento Portland normal, arena limpia y agua que cumplan con lo indicado
en la especificación 1.2.3.
Tubos del material y
diámetro indicados en proyecto para lloraderos.
B) EJECUCIÓN
La piedra deberá
colocarse bien asentada, con mortero cemento-cal-arena en proporción 1: ½ :4,
rellenando los huecos con piedra chica y mortero. Las juntas deberán quedar
cuatrapeadas, por lo que no se admitirán de formas continuas verticales ni
horizontales.
Las caras más
rectangulares deberán quedar en los paramentos visibles, limpiándose la junta
de todo exceso de revoltura; las caras aparentes deberán quedar a plomo o con
la inclinación que marque el proyecto; con juntas secas o a hueso, o bien
remetidas 5 mm del paño de la piedra. Las dimensiones serán dadas por el
proyecto y/o la DGOC.
Se deberán prever
lloraderos en la construcción de muros sujetos a presiones hidrostáticas, los
cuales se colocarán conforme a lo que indique el proyecto o la DGOC.
Las caras en
contacto con la tierra se impermeabilizarán, si la otra cara da al interior de
un local.
El área de las
secciones fijadas, no podrá variar más de 1% en niveles y alineamientos, y las
desviaciones no serán mayores de 2 mm por cada metro de longitud de los muros.
Las superficies
expuestas se lavarán con una solución de ácido muriático diluida al 3%
C) MEDICIÓN PARA
FINES DE PAGO
Los muros de piedra
braza se medirán por metro cúbico colocado, con aproximación al centésimo.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
El costo de la
piedra y el agua (cuando no sean suministradas por la UNAM), cemento, cal,
arena, tubo para lloraderos y demás materiales que se necesiten para la
fabricación del muro, puestos en el lugar de su uso.
El costo de la obra
de mano necesaria para llevar a cabo las siguientes operaciones: dosificación,
elaboración, pruebas, lavado en el grado que se requiera, humedecido,
colocación, ajustes, asentado y junteado de las piedras, colocación de
lloraderos, así como las demás operaciones adicionales que se necesiten para
llevar a cabo los trabajos encomendados; curados, hechura y terminado de
juntas, boquillas, según demande para cada caso el proyecto, así como la
limpieza final.
Acarreos dentro de
la obra y elevaciones de los materiales.
La renta y demás
cargos derivados del uso de equipo, herramientas, andamios y obras de
protección necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
El acabado en los
diferentes lados del muro.
La restitución
parcial o total, por cuenta del contratista, de la obra que no haya sido
correctamente ejecutada, conforme a proyecto y especificaciones.
La limpieza de la
zona de trabajo.
Acarreo de los
materiales sobrantes y desperdicios, hasta el lugar de carga del camión.
Todos los cargos
indicados en el contrato de obra y que no se mencionan en estas
especificaciones.
1.3
SUPERESTRUCTURA
1.3.1.
Acero de Refuerzo
Suministro
Establece un programa de suministro con tu
proveedor que contemple la cantidad para: Cimentación, Muros y Losas; el
espacio para almacenar; y los tiempos de entrega.

Importante: Incrementa el 7% a la cantidad
cuantificada ya que existen desperdicios al momento de cortar y habilitar. Este
porcentaje es aproximado y puede variar de acuerdo al análisis detallado del
despiece de varillas.

•Al realizar un pedido proporciona la
cantidad de toneladas o número de varillas, el grado de acero y el diámetro en
pulgadas u octavos de pulgada.

• El grado 42 es el más usado en la
edificación y equivale a una resistencia de 4,200 kg/cm2.

•Al recibir un pedido verifica que: ...La
cantidad de tramos corresponde al peso solicitado ...No existe oxidación
importante, grasa o escamas en la superficie ...No existen quiebres,
deformaciones o imperfecciones que puedan afectar la resistencia o adherencia
al concreto ...Contengan la etiqueta del fabricante con datos de: diámetro,
grado y peso por metro lineal •Para almacenar considera: ..Estibar lotes de un
mismo diámetro y grado sobre una base limpia ...Proteger de la humedad,
oxidación, grasas, u otra afectación ...No revolver con pedidos ya verificados.



















Habilitado
-Es indispensable respetar las longitudes de anclaje, los tipos,
formas y grados de dobleces, con el menor desperdicio posible.






Armado
Después de habilitar el acero (cortes y dobleces), es necesario
armar (unir) cada barra o elemento, tal y como se especifica en el proyecto estructural.
Recomendaciones: Evita retrabajos, altos sobre costos o
inseguridad estructural.
ImpoRtAnte: Revisa y verifica la cantidad de acero y los
detalles de armado, que no falten varillas o estribos, que se cumplan las
separaciones y áreas de acero indicadas en los planos. tip’s
•Las varillas de refuerzo principal siempre serán corrugadas.
•Los 2 ganchos que cierran al estribo deben abrazar de manera
alternada a las varillas de refuerzo principal en las 4 esquinas.
•Para vigas y columnas -3
mm es lo más que puedes reducir la distancia especificada entre lechos de
varillas.
•En muros y losas macizas,
el espaciamiento máximo entre los ejes de refuerzo principal, es lo que resulte
menor entre 46 cm y 3 veces el espesor. traslapes:
•Puedes traslapar varillas hasta del No. 8 (1”).
•El traslape mínimo es de 40 veces el diámetro de la varilla.
•Evita traslapes en secciones con máximo esfuerzo o entre varillas
de diferente diámetro.
•Realiza el traslape donde el esfuerzo de tensión es menor (no más
allá de 1/5 del claro para losas y vigas). Conexiones soldadas: •Las varillas
del No.10 y 12 no se pueden traslapar, debes realizar la conexión con
soldadura. •Inspecciona que la resistencia de la unión soldada sea 125% mayor a
la resistencia de la varilla.

Sustitución de varillas:
•Si se justifica, puedes sustituir varillas por otra de mayor
diámetro u otras de diámetro menor. I

Zonas críticas de
esfuerzo:
•Cada elemento estructural tiene zonas críticas en las cuales se
esfuerza más, por lo que es importante detallar y respetar con más cuidado los
ganchos, bastones, longitudes de traslape, en dichas zonas. •En una losa de
concreto la zona crítica de esfuerzos se ubica en el cuarto del claro a partir
de los apoyos. Ver detalle de armado típico.



Colocación.
El elemento armado se coloca de manera precisa en el sitio
indicado por el plano estructural. Recomendaciones: Verifica el
alineamiento y recubrimiento del acero dentro o sobre la cimbra.


Colado
En la etapa previa al vaciado del concreto fresco sobre el acero
de refuerzo, aún puedes detectar y corregir errores en la cantidad, posición,
espaciamiento y detalles del armado.
Recomendaciones: 24 horas previas al colado establece una lista de
chequeo final para revisar una vez más los detalles del armado. ImpoRtAnte: Aún durante el
vaciado del concreto repasa la lista de chequeo y toma acciones correctivas
ante cualquier desviación. tip’s
•Antes del colado revisa que el acero:
...Se encuentre limpio y libre de grasa ...Perfectamente alineado
y colocado ...Se cumplan los recubrimientos ...Calzas suficientes, firmes y
bien ubicadas ...Los pasos para las instalaciones no
provoquen barras y estribos torcidos o desplazados •Durante el
colado revisa que: ...El acero no se desalinee ...No se abuse del vibrado
colocando elcabezal en contacto con el acero ...Que las calzas permanezca en su
lugar








1.3.2.
Cimbra y Concreto
Cimbra
Para todo lo relativo al diseño de la cimbra regirá lo
establecido en el inciso 1.2.3., de estas especificaciones.
A) MATERIALES
Los materiales a emplear deberán apegarse a lo señalado en el
inciso 1.2.3. de estas especificaciones. Adicionalmente a los materiales
considerados en dicha especificación se utilizarán:
Tubos de cartón comprimido como cimbra de contacto para columnas
circulares.
Bloques de concreto o casetones de poliestireno de alta densidad
o de fibra de vidrio para losa reticular.
Canal de aluminio de 1 x ½ x 1/8 “ o de la sección indicada en
proyecto para goteros.
Malla de acero electrosoldada 6 x 6- 10/10 o de las características
indicadas en proyecto estructural para capa de compresión de losa reticular.
B) EJECUCIÓN
Para la ejecución del cimbrado, descimbrado, tiempo de
descimbrado y tolerancias, se atenderá a lo dispuesto en el inciso 1.2.3. de
estas especificaciones.
Se colocará en todos los elementos que indique el proyecto:
trabes, losas, pretiles-faldones, etc. un canal de aluminio de 1 x ½ x 1/8” que
servirá como gotero, el cual se sujetará con clavos a la cimbra, previo a la
ejecución del colado.
C) MATERIALES PARA EL CONCRETO
El cemento, los agregados pétreos fino y grueso (incluyendo los
requisitos mínimos que deben cumplir, así como su almacenamiento), agua y
aditivos deberán cumplir todo lo dispuesto en el inciso 1.2.3. de estas
especificaciones.
D) EJECUCIÓN
Para la ejecución de pruebas de especímenes; proporcionamiento;
revenimiento; fabricación con máquina; transporte; colado (incluyendo la
inspección previa, así como la ejecución y compactación); juntas de
construcción, juntas de colado y curado del concreto, se atenderá a lo
dispuesto en el inciso 1.2.3. de estas especificaciones.
La compactación del concreto en losas y capas de compresión se
realizará mediante pisones de mano o de tipo vibratorio u otros equipos, previa
autorización de la DGOC.
E) MATERIALES PARA CONCRETO APARENTE
En general toda la cimbra correspondiente a un concreto que va a
quedar expuesto será de alguno de los siguientes materiales, previa aprobación
de la DGOC: hojas de triplay de madera de pino de primera, duela de madera de
pino de primera, lámina metálica, tubos de cartón comprimido, etc.
Los espesores de estos materiales serán los correctos para
cumplir con estas especificaciones generales.
F) EJECUCIÓN
Se entiende como acabado aparente, el concreto obtenido en
moldes hechos para lograr los acabados requeridos en planos arquitectónicos. Su
superficie será completamente lisa o con el acabado indicado en proyecto.
La textura y color del concreto deberán quedar plenamente
garantizados, especialmente en cortes de colado, o cuando se utilicen concretos
de diferentes dosificaciones, o cemento de diferentes marcas;
responsabilizándose el contratista de su uniformidad.
La distribución de los “moños” en la cimbra de elementos
verticales, la modulación de la misma, la orientación en el veteado de la
madera, la localización de los cortes de colado, así como la ubicación de buñas
o entrecalles, goteros y chaflanes, se harán de acuerdo a lo que indique el
proyecto y/o la DGOC.
Ya para terminar la obra y cuando la DGOC lo determine, se hará
un cepillado enérgico con cepillo de alambre o un lijado en seco con lija de
agua.
Se deberán garantizar los alineamientos verticales y
horizontales, de las diferentes etapas de colado, respetando las tolerancias
indicadas en el inciso 1.2.3. de estas especificaciones, a excepción del
desplome en columnas que no deberá ser mayor de 1 cm por entrepiso y el
desnivel en trabes no mayor de 1 cm por entre-eje. En elementos de fachada no
se aceptarán ondulaciones mayores de 0.3 cm por entre-eje.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
El concreto se cuantificará por volumen, tomando como unidad el
metro cúbico con aproximación de dos decimales.
La cimbra se medirá por metro cuadrado con aproximación de dos
decimales, debiéndose cuantificar exclusivamente la superficie del molde que
esté en contacto con el concreto.
En el costo de la madera se considerará un mínimo de ocho usos.
En la medición de la cimbra de losas nervadas quedan incluidos
los casetones de poliestireno o blocks de concreto.
En la medición del concreto en losas nervadas queda incluida la
malla de acero electrosoldada.
En la medición del concreto en losas queda incluido el acabado pulido integral,
cuando así esté especificado.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Los cargos señalados en el inciso1.2.3. de estas
especificaciones.
El costo de los tubos de cartón comprimido, de los bloques de
concreto, de los casetones de poliestireno o de fibra de vidrio, de la malla de
acero electrosoldada y del canal de aluminio.
Las maniobras, acarreos y elevaciones necesarias, hasta el lugar
definitivo donde se colocará el concreto.
Así mismo en el caso de muros de concreto se incluirá el detalle
que presenten las puertas, ventanas o huecos que queden contenidos en los
mismos, según proyecto arquitectónico
Quedará incluido también el procedimiento que el contratista
determine para resolver las juntas de colado, en los nudos de los elementos de
concreto, con el fin de satisfacer los requerimientos planteados en el proyecto
arquitectónico.
Tratándose de concreto aparente:
La mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta su total
terminación este concepto de trabajo, incluyendo entre otras operaciones: el
rebabeo, el lijado o cepillado, etc.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se
mencionan en estas especificaciones.

1.3.3. Prefabricados de Concreto
A) MATERIALES
Los materiales a emplear deberán apegarse a lo señalado en los
incisos 1.2.1., 1.2.3. y 1.3.2. de estas especificaciones.
B) EJECUCIÓN
La fabricación y el almacenaje de los elementos en cuestión se
realizará en una planta especializada. El fabricante deberá dar todas las
facilidades a la DGOC y al corresponsable estructural para la supervisión del
proceso de fabricación y de las pruebas correspondientes.
El transporte, el almacenaje en obra y las maniobras necesarias
para el montaje y la fijación de los elementos prefabricados, serán
estrechamente supervisadas por el corresponsable estructural y dará seguimiento
a lo indicado en la descripción detallada de los procedimientos constructivos
especiales del proyecto respectivo.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
La cuantificación de los elementos estructurales prefabricados
se realizará por pieza.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
Todos los materiales, mano de obra y equipo necesarios para la
fabricación y almacenaje en planta.
La mano de obra y equipo requeridos para su transporte,
suministro y almacenaje en obra.
La mano de obra, la renta y demás cargos derivados del uso de
equipo, herramientas, maquinaria y accesorios necesarios para el montaje y
fijación de los elementos en cuestión.
Todos los fletes, maniobras y acarreos necesarios, tanto de
materiales, equipo, herramientas y maquinaria, como de los elementos
prefabricados al sitio de obra.
El costo de los materiales y de mano de obra necesaria para
dotar a las zonas de trabajo de andamios, pasarelas, andadores y obras de
protección necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de
la obra que no haya sido correctamente ejecutada conforme a proyecto y
especificaciones.
La limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios, hasta el
lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se
mencionan en estas especificaciones.

1.3.4. Estructuras
Metálicas
A) MATERIALES
Acero laminado estructural, calibre Nº 20, mínimo o el indicado
en proyecto; pernos conectores o ángulo de cortante de acero estructural,
refuerzo en las aberturas mayores de 30 x 30 cm, soportes diagonales en las
esquinas y perímetro de columnas, tapajuntas, etc.
Los materiales a emplear para cimbra de contacto en fronteras y
para la obra falsa deben cumplir con lo indicado en los incisos 1.2.3. y 1.3.2.
de estas especificaciones.
B) EJECUCIÓN
Para el montaje de la losacero se colocarán las láminas
moduladas según lo indicado en proyecto, sobre la obra falsa que servirá de
apoyo a la misma, dicha obra deberá ejecutarse conforme a lo dispuesto en los
incisos 1.2.3. y 1.3.2. de estas especificaciones. Posteriormente se realizarán
todos los refuerzos que se requieran, colocando los soportes en las esquinas y
perímetro de las columnas, así como los contraventeos. A continuación se
colocarán todas las instalaciones que se quedarán ahogadas en la capa de
compresión y se dejarán todos los pasos y preparaciones que se requiera para la
colocación posterior de las instalaciones necesarias.
Finalmente se colocarán los ángulos de cortante o los pernos
conectores respectivos, de acuerdo a lo indicado en proyecto, así como la
cimbra en fronteras.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
Este concepto se cuantificará en metros cuadrados con
aproximación al décimo.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
El costo del acero laminado estructural, pernos, ángulos,
tornillos, remaches, soldadura y demás materiales que intervengan, puestos en
el lugar de su montaje, incluidos los necesarios para el habilitado y
colocación de la cimbra.
Toda la obra de mano necesaria para llevar a cabo las siguientes
operaciones: verificación de trazo y nivelación, habilitado y colocación de la
obra falsa y de la cimbra de contacto en fronteras, y montaje propiamente dicho
de la lámina.
La renta y demás cargos derivados del uso del equipo y
herramientas, accesorios, torres, plumas, cables, andamios, pasarelas,
andadores y obras de protección necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos.
La limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios, hasta el
lugar de carga del camión.
El transporte o flete de la estructura y equipo de montaje.
Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se
mencionan en estas especificaciones.

Fabricación y
Montaje de Estructuras Metálicas
A) MATERIALES
El acero y demás materiales en la construcción de este tipo de
estructuras, deberá ser de las características fijadas en el proyecto, y además
satisfacer las normas que la DGOC establezca para cada caso, tales como:
Todas las placas y ángulos serán de acero A-36 con un esfuerzo
de fluencia fy= 2530 kg/cm2.
Las soldaduras serán de arco eléctrico con electrodo metálico,
el cual puede ser E60XX, E70XX, o el indicado en proyecto.
Las varillas lisas para contravientos y tirantes tendrán un
esfuerzo de fluencia fy= 2530 kg/cm2.
Las anclas serán de acero A-307 o el indicado en proyecto.
Los perfiles PTR, con color de identificación blanco, verde o
rojo, cumplirán con las especificaciones del proyecto.
B) EJECUCIÓN
En la ejecución de las estructuras de acero, independientemente
del procedimiento que se siga en la unión de sus miembros, deberá atenderse a
las especificaciones de índole general que a continuación se enumeran:
El sistema de montaje que se siga será el que señale el proyecto y/o indique la
DGOC, el equipo que se va a emplear, deberá ser previamente autorizado por esta
última.
Las piezas deben manejarse con extrema precaución. La DGOC se
reserva el derecho de rechazar las piezas que no cumplan con las
especificaciones, debiendo ser su reposición por cuenta del contratista.
El contratista, previamente a la fabricación de la estructura,
presentará las pruebas de laboratorio que avalen el tipo de acero especificado
y los planos de taller, que deberán ser aprobados por escrito por la DGOC.
El contratista se obliga a admitir en su taller, y en todos los
lugares en que se esté fabricando la estructura, a los representantes que
designe la DGOC para verificar los volúmenes de acero suministrados, el proceso
de fabricación y el avance de los trabajos y realizar el control de calidad que
sea necesario.
Inmediatamente después de haber sido inspeccionada y aprobada la
estructura, se le aplicará la pintura anticorrosiva, o capa de protección, que
indique el proyecto y/o la DGOC.
En ningún caso se aplicará el tratamiento a que se hace
referencia en el párrafo anterior, sin haberse previamente limpiado la
estructura de óxido, escamas, escorias, grasas y otras materias extrañas. La
superficie deberá estar seca al aplicarse la pintura anticorrosiva.
La pintura anticorrosiva deberá cubrir totalmente la superficie
de las piezas, excepto cuando estas vayan a quedar embebidas en concreto o
deban ser soldadas posteriormente, en cuyo caso se dejarán sin pintar los
cantos por soldar y las superficies adyacentes, debiendo aplicarse en este
caso, una capa de protección del material aprobado previamente por la DGOC.
Por lo que se refiere a las estructuras soldadas, se observarán
las indicaciones del proyecto, el cual fijará las características, tipo y
formas de aplicación de la soldadura, atendiéndose además a lo siguiente:
La soldadura deberá ser compatible con el metal base, tal es el
caso de las soldaduras manuales obtenidas con electrodos E60XX o E70XX que son
compatibles con el acero A-36.
Todos los electrodos deberán almacenarse en lugares adecuados,
garantizando el contratista que dichos electrodos se mantengan bajo condiciones
de humedad y temperatura especificadas por el fabricante. El procedimiento que
lleve a cabo el contratista deberá ser autorizado por la DGOC.
Todos los accesorios del equipo para soldar y sopletes de corte deberán ser de
un diseño y fabricación que le permitan a operadores calificados cumplir con
las exigencias del trabajo encomendado.
Se seguirán las instrucciones del fabricante respecto a los
parámetros que controlan el proceso de soldadura como son: voltaje, amperaje,
polaridad y tipo de corriente.
En este sentido los generadores y transformadores deberán estar
diseñados expresamente para trabajos de soldadura, y serán capaces de
proporcionar una corriente constante y ajustable al voltaje que sea requerido
para el trabajo.
Deberán responder automáticamente a los cambios en la demanda de
potencia, y ser capaces de producir rápidamente la corriente total al
establecer el arco.
Los cables serán de los materiales y calibres adecuados para
evitar el sobrecalentamiento y/o una corriente inapropiada en el arco. Su
aislamiento deberá ser efectivo y las conexiones a tierra seguras y adecuadas
para conducir la corriente eléctrica esperada. Los portaelectrodos deberán
sujetar firmemente a los electrodos con un buen contacto eléctrico.
Se podrán utilizar guías automáticas para soldar, previa
autorización del equipo que se requiera por parte de la DGOC.
Las superficies y bordes que vayan a soldarse serán lisos,
uniformes y libres de muescas, grietas y otras discontinuidades que afecten la
calidad o resistencia de la soldadura.
Las superficies por soldar deberán limpiarse de escamas, óxidos,
escorias, polvo, grasa, o cualquier otra materia extraña que impida una
soldadura apropiada.
No se permite la presencia de costras de laminado en las piezas
por soldar.
Los miembros que se vayan a soldar se alinearán correctamente y
se mantendrán en posición hasta completar la colocación de la soldadura, por
medio de pernos, prensas, cables y otros procedimientos adecuados o utilizando
puntos de soldadura; en este último caso se deben tomar en cuenta las
deformaciones y contracciones ocasionadas por la misma.
Los puntos que posteriormente vayan a quedar incorporados en la
soldadura final, se harán con electrodos que cumplan con todos los requisitos
de las soldaduras definitivas.
Los puntos que no se incorporen en las soldaduras definitivas
deberán removerse.
Los puntos de soldadura estarán sujetos a los mismos requisitos
de calidad que las soldaduras finales, con las excepciones siguientes:
El precalentamiento no es obligatorio cuando se vayan a depositar
puntos de soldadura de un solo paso que serán fundidos e incorporados en
soldaduras continuas de arco sumergido.
Es necesario corregir discontinuidades, tales como socavaciones
y cráteres sin rellenar, antes de hacer la soldadura final de arco sumergido.
En el ensamble y unión de partes de una estructura mediante
soldadura, deberá seguirse una secuencia que evite deformaciones perjudiciales
y origine esfuerzos secundarios importantes.
Se admite que las soldaduras de taller se depositen en posición
plana u horizontal y ocasionalmente en posición vertical.
No se permitirá aplicar soldaduras por sobre la cabeza del
soldador, por lo que las piezas por soldar se colocarán de manera que no se
tenga que depositar soldadura en esa posición. Siempre que sea posible, las
piezas se colocarán de manera que la soldadura pueda depositarse en posición
plana.
En general la dirección de colocación de la soldadura en un
miembro será desde los puntos en que las partes estén relativamente fijas, en
posición unas respecto a otras, y hacia las zonas en que haya una mayor
libertad de movimiento relativo.
Las juntas en las que se esperen contracciones importantes,
deberán soldarse en general antes de aquellas en las que las contracciones sean
reducidas.
Además, durante la colocación de la soldadura se procurará que
las partes por unir estén tan libres como sea posible.
Soldaduras de penetración completa.
En placas de grueso no mayor de 6.3 mm puede lograrse
penetración completa sin preparar los bordes, es decir, con los cantos a
escuadra depositando la soldadura por ambos lados, en posición plana y dejando
entre las dos partes una holgura no menor que la mitad del grueso de la placa
más delgada.
En todos los demás casos deben biselarse los extremos de las
placas entre las que se va a colocar la soldadura, para permitir el acceso del
electrodo. Se podrá utilizar placa de respaldo y, de no o de no ser así, debe
quitarse con un cincel la capa inicial de la raíz de la soldadura hasta
descubrir metal sano y antes de colocar la soldadura por el otro lado, para
lograr fusión completa en toda la sección transversal.
No se deberá soldar ningún elemento en campo, en presencia de
lluvia o cuando las condiciones climáticas no sean las convenientes a juicio de
la DGOC.
Cuando la temperatura del metal base sea menor de 0 grados
centígrados, antes de iniciar la soldadura, se calentarán los bordes por soldar
hasta una distancia de 7 cm aproximadamente a partir de la línea de soldadura.
En todas las soldaduras en bisel indicadas en el proyecto, se colocará
placa de respaldo.
Se aplicará la soldadura evitando la torcedura de las piezas por
unir.
Las piezas torcidas después de soldar serán repuestas
íntegramente, por parte del contratista.
Una vez realizadas las uniones soldadas se inspeccionarán
ocularmente y se repararán todas las que presenten defectos de importancia,
como tamaño insuficiente, cráteres o socavación del material base.
Invariablemente se rechazarán las soldaduras agrietadas.
La DGOC fijará procedimientos que deban seguirse para corregir
las soldaduras defectuosas. Cuando el proceso de soldadura sea sistemáticamente
defectuoso la DGOC podrá ordenar la suspensión total del trabajo. Las
correcciones que sean necesarias se harán por cuenta del contratista.
El contratista deberá disponer de personal calificado,
presentando certificación por escrito de un laboratorio adscrito al SINALP; la
DGOC podrá ordenar que se realicen pruebas de calificación, con la periodicidad
que a su juicio se requiera. No se aceptará el personal que no satisfaga los
requerimientos de las pruebas para realizar el trabajo, por lo que la DGOC
podrá exigir al contratista, personal que apruebe satisfactoriamente la
calificación.
La DGOC se reserva el derecho de muestrear y probar en el grado
que estime necesario, las juntas de una estructura, utilizando el procedimiento
de selección de muestras representativas, pruebas por líquidos penetrantes o
ultrasonido o, si el caso lo amerita, pruebas de carga parciales o totales en
la propia estructura.
Para el muestreo de las soldaduras se realizaran pruebas no destructivas
abarcando los diferentes tipos de acero que conforman la estructura, de acuerdo
a lo siguiente:
El contratista realizará pruebas, mínimo en el 15% de las
soldaduras aplicadas en campo, por líquidos penetrantes o ultrasonido.
Si dados los valores de las pruebas, la estructura o partes de
ella, no satisfacen los requerimientos del proyecto, el contratista deberá
ejecutar por su cuenta los trabajos necesarios para corregir las deficiencias
notadas.
Por lo que se refiere a las estructuras remachadas y/o
atornilladas, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:
El proyecto y/o la DGOC fijarán en cada caso, las
características de los remaches o tornillos que deban usarse.
Todas las piezas que se vayan a remachar, se sujetarán
rígidamente por medio de pernos o tornillos, mientras dure la operación de
remachado.
Durante el ensamble de las piezas debe procurarse que el botador
no maltrate el material ni ensanche los agujeros.
El diámetro de los agujeros, será de 1.5 mm mayor que el
diámetro nominal de los remaches.
Los agujeros se podrán hacer mediante un punzón, siempre y
cuando el espesor del material sea menor que el diámetro del agujero. No se
permitirá el uso de botador para agrandar agujeros, que tengan que admitir
remaches mayores; en estos casos, los agujeros deberán limarse.
Los remaches se colocarán a máquina, a una temperatura
comprendida entre los 538 y 1065ºC.
Las piezas de los remaches deberán ser completas, concéntricas
con los agujeros, semiesféricas, de tamaño uniforme para cada diámetro, y
estarán en contacto pleno con la superficie de las piezas unidas,
proporcionando ajuste entre el remache y las piezas.
Los remaches que se encuentran flojos, mal ajustados o
defectuosos, deberán ser reemplazados por el contratista.
El proyecto y/o la DGOC fijarán en cada caso, las
características mecánicas y geométricas de los tornillos, así como los
procedimientos para su colocación y el apretado de las tuercas.
En el caso de uniones atornilladas, los agujeros deberán
realizarse, de acuerdo con lo indicado en el inciso 4º, excepto que el diámetro
de los agujeros deberá ajustarse lo más posible al diámetro de los tornillos.
Se usarán roldanas donde se requiere una área amplia de
contacto.
La rosca del tornillo sobresaldrá del miembro por ligar, una
distancia igual a la altura de la tuerca.
Tolerancias
Las piezas terminadas deben estar libres de torceduras y
dobleces locales y sus juntas deben quedar acabadas correctamente.
Cuando las partes estén restringidas contra la flexión,
ocasionada por defectos de alineación, se permite una excentricidad que no
exceda de 10% del grueso de la pieza más delgada, ni de 3 mm.
En miembros que trabajarán a compresión en la estructura
terminada, no se permiten desviaciones mayores de 0.001 de la distancia entre
apoyos, con respecto a la línea recta que une sus extremos.
En miembros que tengan sus dos extremos cepillados para trabajar
por contacto directo, la máxima diferencia con respecto a la longitud teórica
que se permite es 1 mm; en piezas no cepilladas de longitud no mayor de 10 m,
se permite una discrepancia de 1.5 mm y para longitudes mayores de 10 m, la
tolerancia máxima es de 3 mm.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO
Las estructuras de acero se cuantificarán por peso tomando como
unidad el kilogramo con aproximación al centésimo, o por pieza. Se calculará el
peso con base en las tablas que publican los fabricantes de estructura de
acero. No se tomará en cuenta el peso de remaches, tornillos, cartabones,
cubreplacas, descalibres, soldaduras ni desperdicios.
El precio unitario deberá considerar el 3.5 % de incremento para
absorber las diferencias entre el peso teórico y el real, por lo que no se
autorizará ningún ajuste o modificación por este concepto.
La medición incluirá la aplicación de pintura anticorrosiva. Se
incluirá la aplicación de pintura de acabado cuando así lo solicite la DGOC, en
este caso los trabajos correspondientes se apegarán a lo que indica el inciso
4.2.2. 020 de las Especificaciones Generales de Construcción de la UNAM.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS
Por fabricación de la estructura:
El costo de los perfiles, placas, pernos, tornillos, remaches,
soldadura, pintura anticorrosiva, pintura de acabado en su caso, y demás
materiales que intervengan, incluyendo desperdicios, puestos en el lugar de su
montaje.
Toda la mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes
operaciones: medición y trazo de piezas, planos de fabricación, diseño y dibujo
de plantillas, cortes, taladros, presentación y ajuste en el taller: armado de
las piezas, incluyendo en su caso el remachado, soldado o atornillado;
aplicación de la pintura anticorrosiva y de acabado en su caso y, todas las
demás operaciones que se requieren para la fabricación de la estructura. Así
mismo, la selección del material, enderezado, rebabeado, esmerilado,
rasqueteado y limpieza de la escoria de la soldadura.
Las pruebas de laboratorio que avale el tipo de acero
especificado.
Por montaje de la estructura:
Toda la mano de obra necesaria para llevar a cabo las siguientes
operaciones: verificación de trazo y nivelación, rectificación de trazo y
niveles, verificación de la posición de las anclas antes y después de fijarlas,
rectificación y empacado en su caso, de las superficies de apoyo de las
estructuras; montaje propiamente dicho de la estructura incluyendo:
presentación, nivelado, plomeado de todos sus miembros, acabado de juntas y
nudos, colocación y templado de contravientos y anclajes que marque el proyecto
para los subsecuentes procesos constructivos.
Corrección o sustitución, por cuenta del contratista, de las
estructuras metálicas que no hayan sido correctamente ejecutadas, conforme a
proyecto y especificaciones.
Las erogaciones necesarias para llevar a cabo los muestreos por líquidos
penetrantes o ultrasonido y la calificación de los soldadores.
La renta y demás cargos derivados del uso del equipo y
herramientas, accesorios, torres, plumas, cables, andamios, pasarelas,
andadores y obras de protección necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos.
La limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios, hasta el
lugar de carga del camión.
El transporte o flete de la estructura y equipo de montaje.
Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se
mencionan en estas especificaciones.


2. ALBAÑILERÍA
COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA
Morteros
En construcción se da el nombre de mortero a una
mezcla de uno o dos conglomerantes y arena. Amasada con agua, la mezcla da
lugar a una pasta plástica o fluida que después fragua y endurece a
consecuencia de unos procesos químicos que en ella se producen.
El mortero se adhiere a las superficies más o menos
irregulares de los ladrillos o bloques y da al conjunto cierta compacidad y
resistencia a la compresión.
Los morteros se denominan según el conglomerante
utilizado: mortero de cal, o de yeso. Aquellos en los que intervienen dos
conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos.
Mezcla el
mortero.- Coloca los materiales en una carretilla y usa un azadón para revolver
bien los ingredientes
Unidades de Albañilería
Son elementos prismáticos de pesos que permiten ser
manejados por los trabajadores, pueden ser sílico calcáreos, arcilla cocida,
bloques de concreto, adobe, etc.
·
Ladrillos de arcilla calcinada
Deben ser bloques prismáticos, con masa sólida del
15 % o más de su volumen nominal constituido por una mezcla, principalmente de
arcilla o suelos arcillosos, con pequeña proporción de agregados finos debidamente
dosificados; mezclada la masa con agua, conpactada, moldeada y calcinada en
forma integral.
Clasificación
Se reconocerá las siguientes clases:
según sus dimensiones:
tipo corriente(Perú) 24x12x6cm
tipo bloque king kong(Perú) 24x14x10cm
según su densidad y resistencia:
se especifica en el siguiente cuadro



Clasificación por
consistencia


Peso especifico


Resistencia
mínima a compresión
Kg/cm2


Resistencia
mínima a la flexión
Kg/cm2


Absorción de agua
(máx. %)


Coeficiente de
saturación




Ladrillo tipo duro


1.0 - 1.8


150 - 200


30


20


0.80




Ladrillo tipo
medio duro


1.8 - 1.6


100 - 150


20


25


0.90




Ladrillo tipo
poroso o poco duro


1.6 - 1.4


70 - 100


10


Sin limite


Sin limite


Ladrillos calcáreos
Deben ser bloques prismáticos, constituidos por una
mezcla de cal, arena y agua, debidamente dosificado, elaborado, prensado,
secado y endurecido a vapor, bajo condiciones especiales y con las
características siguientes: color blanco grisáceo; ángulos diedros rectos,
aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas.
Bloques de concreto
Son elementos fabricados a base de cemento, arena y
piedra chanchada moldeados en formas especiales, vibrados o a presión mecánica.
Ladrillo de suelo estabilizado, sin cocer
Son elementos moldeados a presión, usando como
material básico el suelo natural, constituido por arena gruesa o fina, limo y
arcilla como estabilizador se puede emplear el cemento o cal , consiguiendo una
mayor resistencia a la humedad y la erosión.
Adobe
Bloque macizo hecho con barro sin cocer y
eventualmente un componente como paja, etc.
También se considera “El adobe estabilizado” al
cual se le a incorporado otros materiales como: asfalto RC - 250, goma de tuna,
etc. Con el fin de mejorar sus condiciones de estabilidad frente a la humedad
Adobón o tapial
Es el elemento que se forma en sitio empleando la
misma tierra natural que para el adobe, utilizando formas grandes de madera.
El adobón o tapial no ofrece seguridad en caso de
fuerte temblor, debido al gran peso de cada bloque y a la pobre unión de un
bloque con otro. No debe emplearse el adobón o tapial para albergue permanente
de personas.
ALBAÑILERÍA CONFINADA
Albañilería reforzada con confinamientos, que son
conjunto de elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuyas función es
la de proveer ductibilidad a un muro portante. Un muro confinado es el que está
enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las condiciones
indicadas en E6 de la norma E.070 del RNC.
ALBAÑILERÍA ARMADA
Albañilería reforzada con armadura de acero
incorporada de tal manera que ambos materiales actúen conjuntamente pára
resistir los esfuerzos
ALBAÑILERÍA NO REFORZADA
Albañilería sin confinamientos o armadura,
tendientes a incrementar su ductibilidad, pero que pueden tener elementos de
refuerzo con armadura por otros motivos.
MURO PORTANTE
Muro diseñado y construido en forma tal que pueda
transmitir cargas horizontales y/o verticales de un nivel al nivel inferior y/o
a la cimentación.
DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA ALBAÑILERÍA Y
ESFUERZOS ADMISIBLES
Determinación de la Resistencia
La determinación de la resistencia a la compresión
de la albañilería (f'm) será efectuada por unos de los métodos siguientes:
Método 1
A partir de la resistencia de prisma de prueba
Los prismas serán elaborados utilizando el mismo
contenido de humedad de las unidades de albañilería, la misma consistencia de
mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de mamo de obra que se
empleara en la construcción definitiva. Los especimenes no tendrán menos de 30
cm de altura y tendrán una relación altura/ espesor no menor de 2 ni mayor de
5. El valor de f'm será calculado dividiendo la carga de rotura por compresión
del prisma entre el área neta cuando se trate de unidades huecas de albañilería
y divida entre el área bruta cuando se trate de unidades solidas de albañilería
o unidades huecas donde se llenan los alvéolos con mortero, mortero fluido o
concreto se considera como carga de rotura del prisma aquella que ocasione la
primera fisura de tracción en la unidad de albañilería. El valor f'm será
ademas corregido miltiplicandolo por un coeficiente que depende de la relación
altura/espesor del prisma de acuerdo a la tabla siguiente.
Los prismas seran almacenados a una temperatura no
menor de 18°C durante 28 dias en la eventualidad que tenga que provarse los
prismas a los 7 dias se obtendra el valor de f'm multiplicando la resistencia a
los 7 dias por 1.1.
El numero mínimo de especimenes a probarse será 5 y
si el coeficiente de variación de los muestras probadas excede 0.10 el valor
f'm será obtenido multiplicando el promedio de todos los resultados por un
coeficiente: C=1-1.5(V-0.10), en el que V es el coeficiente de variación.
Esfuerzos Admisibles
Cálculo de Esfuerzos
a) Para el calculo de esfuerzos se emplearan las
dimensiones reales de la unidad de albañilería definida como las nominales
menos las tolerancias dimensionales y el espesor efectivo de la albañilería
b) En el caso de unidades de albañilería sólida se
empleará la sección bruta sin descontar vacíos.
c) En el caso de unidades de albañilería hueca se
empleará la sección neta, teniéndose en cuenta como sección resistente aquellas
cavidades que se especifican llenas de mortero, mortero fluido o concreto.
Albañilería Confinada
a) Compresión axial (fa)
0.20 f'm(1-(h/35t)2)
b) Compresión por flexión (Fm)
0.40 f'm
c) Corte (Vm)
Morteros con cal: 1.8+0.18 fd, pero no más de 3.3
kg/cm2
Morteros sin cal: 1.2+0.18 fd, pero no más de 2.7
kg/cm2
Donde fd es el esfuerzo de compresión causado por
las cargas muertas actuantes sobre el muro en kg/cm2.
d) Tracción por flexión (Ft)
Mortero con cal: 1.33 kg/cm2
Mortero sin cal: 1.00 kg/cm2
e) Compresión de apoyo (Fca)
Carga en todo el área 0.25 f'm
Carga en 1/3 del área o menos con distancia de los
bordes mayores de 1/4 del espesor 0.375 f'm
f) Módulo de elasticidad (Em)
500 f'm
g) Módulo de Rigidez (Ev)
0.4 Em
Albañilería Armada
a) Compresión axial (Fa)
0.20 f'm(1-(h/35t)2)
b) Compresión por flexión (Fm)
0.40 f'm
c) Corte (Vm)
Morteros con cal: 1.8+0.18 fd, pero no más de 3.3
kg/cm2
Morteros sin cal: 1.2+0.18 fd, pero no más de 2.7
kg/cm2
Donde fd es el esfuerzo de compresión causado por
las cargas muertas actuantes sobre el muro en kg/cm2.
d) Compresión de apoyo (Fca)
Carga en todo el área 0.25 f'm
Carga en 1/3 del área o menos con distancia de los
bordes mayores de 1/4 del espesor 0.375 f'm
e) Acero (fs)
0.5 fy pero no mas de 2 100 kg/cm2
f) Módulo de elasticidad (Em)
500 f'm
g) Módulo de Rigidez (Ev)
0.4 Em
Albañilería no Reforzada
a) Compresión axial (Fa)
0.20 f'm(1-(h/35t)2)
b) Compresión por flexión (Fm)
0.40 f'm
c) Corte (Vm)
Morteros con cal: 0.9+0.09 fd, pero no más de 1.6
kg/cm2
Morteros sin cal: 0.6+0.09 fd, pero no más de 1.3
kg/cm2
Donde fd es el esfuerzo de compresión causado por
las cargas muertas actuantes sobre el muro en kg/cm2.
d) Tracción por flexión (Ft)
Mortero con cal: 1.33 kg/cm2
Mortero sin cal: 1.00 kg/cm2
e) Compresión de apoyo (Fca)
Carga en todo el área 0.25 f'm
Carga en 1/3 del área o menos con distancia de los
bordes mayores de 1/4 del espesor 0.375 f'm
f) Módulo de elasticidad (Em)
500 f'm
g) Módulo de Rigidez (Ev)
0.4 Em
II) DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE
ALBAÑILERÍA CONFINADA
Previamente al asentado se arrumaran los ladrillos
en una zona cercana al muro por levantar, dejando libre el paso del personal y
el frente de trabajo.
Se empaparan los ladrillos en agua, al pie del
sitio donde se levantara el muro y poco antes de su asentado.
Se debe usar un escantillón de guía en la
colocación de cada hilada. En el escantillón se marcara la distancia entre la
cara superior del sobrecimiento o nivel de apoyo del muro y la cota final del
muro, dividiéndose en hiladas enteras e iguales que incluyen el alto del
ladrillo y la junta.
Para el procedimiento de colocación se tendrá en
cuenta las siguientes normas:
Si el muro se levantara sobre el sobrecimiento, se
limpiara y mojara la cara superior de este, colocando una capa de mortero a
todo lo largo del tramo.
Si el muro se levanta sobre una losa, previamente
se efectuará el trazado, precisando la ubicación de los vanos luego se mojara
la zona de colocación y se verterá una capa de mortero a todo lo largo del
tramo.
Se colocara los ladrillos de extremos del muro y
costados del vano, teniendo un cordel entre ellos para luego colocar el resto
de ladrillos de la primera hilada.
Se rellenaran las juntas verticales, colocando una
segunda capa de mortero.
Se colocaran los ladrillos de los extremos en la
altura que marque el escantillón y aplomándolos con la primera hilada, se
tenderá un cordel entre ellos y colocará el resto de ladrillos de la segunda
hilada, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre.
Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura
de muro de 1.00m según el reglamento en ocasiones se llegara hasta la altura
1.50m. para proseguir la elevación del muro se dejará un mínimo de 12 horas.
Cuando se haya levantado la primera altura de muro,
se marcara el nivel 1.00m para mayor precisión y levantar la segunda altura del
muro.
Equipos y herramientas utilizadas para
construir los muros

BURILES, CINCELES, PUNZONES: Sirven para ejecutar demoliciones
parciales para agujerar parador espereza y mejorar la adherencia del mortero,
para preparar los empotrados para cortar ladrillos y piedras. Cincel de
agramilas generalmente son de acero y sus extremos puntiagudos o cortantes.
CORDEL: Es un hilo de
algodón trenzado, tensado entre dos fichas o piquetes de madera o de metal de
20 a 25m de largo, sirve para materializar una línea recta en el suelo o sobre
una parte de construcción en curso.

ESCUADRA DEL ALBAÑIL: Esta construida por dos cantoneras de acero
(70cm de largo) soldados entre ellas a 90º y unidas por un enderezador. Pueden
fabricar su escuadra con tres pedazos de madera dura puestas rectas.

EL NIVEL DE BURBUJA: Permite controlar los horizontales, los verticales
y los pendientes de 45º gracias a sus tres tubos que contienen generalmente
agua coloreada, cuyo defecto voluntario en el relleno de los tubos, produce una
burbuja de aire que sirve para señal de equilibrio con relación a dos rayos
trazados en rojo en los tubos se escogerá un nivel de metal con un suelo
enderezado esta estará siempre limpia.
PLOMADA: Esta compuesta por un cordel de algodón trenzado de 4m
de largo aproximadamente terminado por un plomo de forma troncocónica y lleva
superpuesta una plaquita de hierro colocada: el lado del cuadrado es igual al
diámetro más grande del plomo que pesa aproximadamente 300g con el nivel de
burbuja es la herramienta principal del albañil.
LA FIJA DE HIERRO: Mide
aproximadamente 20 mm de diámetro y 1 m de largo; se clava en el suelo y
permite mantener de manera estable durante toda la duración de los trabajos un
cordel de alineación

PALA:
Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un
cabo de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar
zanjas, para hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc.
O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para
excavar. Puede tener cabo recto y largo o más corto y terminando en un mango
para ahí tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.
PICO:Es una herramienta
consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro en su
extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo
y un corte angosto en el otro.
MARRO O MAZO: Se conoce como un
marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les denomina según el peso
de la masa de hierro y los ahí de muchos tamaños, los más pequeños tienen el
mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los albañiles lo
emplean para rastrear piedras toscamente.
CUÑA: Barra de acero
cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De diámetro terminada
en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocándola en las gritas
y golpeando con un marro.

CUCHARA DE ALBAÑIL O TRIANGULO:Se conoce
como cuchara de albañil o triángulo a una hoja de acero de forma triangular con
un mango de madera que se utiliza de manera similar al badilejo, o sea para
aplicar la mezcla en las superficies más pequeñas y para trabajar detalles.
PLANA: Rectángulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos 15cm de
ancho y de dos a tres de gruesos que sirve para hacer acabados ásperos en
aplanados y recubrimientos.
LLANA: Placa de acero
rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste de un mango que
sirve para hacer acabados finos.
PISON DE MANO: Se utiliza para
que un hombre compacte materiales que pueden ser de terracerías plantillas,
fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una
masa pesada provista de una barra en posición vertical.
CARRETILLA DE MANO:
En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante
sostenido en un eje apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y
con una caja metálica gruesa para transportar materiales de construcción de
todas clases o de tercería, trabajo sobre el principio de la palanca.
ESCANTILLÓN:
Regla de madera que se usa para alinear los
ladrillos con y conseguir que las juntas sean uniformes y se consigan
distancias requerida
Aseguramiento de la calidad
Según lo que observamos se cumplió las mínimas
especificaciones para la construcción de muros:
Se terminó con la construcción de los muros en
el tiempo especificado por el Planeamiento realizado con anterioridad
(duración 1 1/2 semana)
- El mortero usado fue de 1:6 lo cual está dentro
de lo aceptable para muros de tabiquería y parapetos.
En la construcción de los muros se pudo
observar que se usó escantillón y andamios esto conjuntamente con la
wincha para el transporte de los equipos hasta el tercer nivel de la
edificación.
- Los obreros usaban cascos en su mayor parte, este
equipo era necesario pues paralelamente al trabajo se picaban algunas columnas
para su reforzamiento y podrían correr algún peligro.
IV) ANEXOS
ANEXO 1
Uniones, botaguas v refuerzo

Las labores de construcción generalmente requieren
del uso de ciertos accesorios como amarres para unir secciones de muros de
tabique, botaguas para limitar la penetración del agua y refuerzos para
proporcionar resistencia lateral.
Varias secciones de tabique en un muro deben
unirse ya sea con tabiques puestos de canto o uniones metálicas.
Los tabiques puestos de canto se colocan de
manera perpendicular al eje longitudinal del muro,
traslapados sobre ambas secciones y creando un
patrón de unión en la superficie del muro. Las uniones metálicas pueden usarse
en muros con secciones paralelas y no unidas; dichas uniones metálicas se
hunden en el mortero para unir las secciones.
Una unión en forma de Z se usa para piezas
individuales sólidas como el tabique y una unión rectangular de alambrón se usa
para pegar piezas individuales más superficiales como el block de concreto y
las secciones de muro de tabique.
Las juntas rectangulares y las que tienen
forma de z tienen 3/16" de diámetro. Para contar con una protección extra
contra la corrosión, te recomendamos que uses uniones galvanizadas.

ANEXO 2

Muros

Los muros se clasifican en 3 tipos:



Muro de carga






Muro divisorio






Muro de conexión



Muro de carga.
Su función básica es soportar cargas, consecuencia, se puede decir que es un
elemento sujeto a compresión. Las características del material para este tipo
de muro debe estudiarse concientemente para trabajos mecánicos.
Muro divisorio.
La función básica de este tipo de muro es de aislar o separar, debiendo tener
características tales como acústicas y térmicas, impermeable, resistencia a la
fricción o impactos y servir de aislantes.
Muro de contención.
Generalmente están sujetos a fricción en virtud de tener que soportar empujes
horizontales. Estos muros pueden ser de contención de tierra, de agua o de
aire.
Los grupos anteriores se dividen en muros
interiores y muros exteriores, por el tipo de material de que están hechos.
Los materiales para la construcción de muros son
muy variados, en general, las especificaciones y calidades que deben poseer los
tabiques, block y otros elementos usados a la construcción estarán supeitados a
las funciones y calidades que dichos muros vallan a desempeñar.
Dentro de estos tres tipos de muros se encuentran
un sin numero de clases. El mas comúnmente usado es el tabique rojo recocido de
7x14x28 cm, tenemos otro como el tabique ligero con las mismas dimensiones del
anterior. El llamado block de concreto hueco en sus diferentes cualidades: 10,
12,15 y 20 cm de espesor por 20 de altura y 40 de largo. Entre este tipo de
block se encuentran además algunas variedades propias para cerramiento,
celosía, castillo, etc.
Por las formas de colocación de los muros pueden
ser:
Muro al hilo.
Se le da este nombre al muro cuya disposición de elementos se hace en sentido
longitudinal.

Muros huecos.
Es aquel que se utiliza como aislante, ya que la colocación de los tabiques
forman huecos interiores o cámaras de aire. Este tipo de muro pueden
construirse al hilo, capuchino, atizon o combinado. Existen otros tipos de
muros que se utilizan como elemento decorativo, divisorio ó revestimiento,
construyéndose generalmente adosados a los muros de carga.

Muro de piedra.
Para este sistema constructivo se debe vigilar que la piedra empleada sea mayor
de 30 cm exenta de grietas o de deficiencia que disminuye su resistencia,
debiendo rechazarse, piedras redondas.
Las puntas de mortero no debe ser mayor de 2.5 cm y
cuando por lo morfo de las piedras quedan espacios mayores de 3 cm deberá
acuñarse con piedras pequeñas o rojuelas del mismo,material por lo general se
emplea mortero de cal y arena 1: 3: 1: 5.
Muro de adobe.
Este tipo de muro es recomendable impermeabilizar
brevemente la superficie del cimiento ó dala con el fin de evitar que la
humedad suba por el muro. Puede desplazarse a hilo ó atizon siendo más
conveniente el primer sistema puesto que se ahorra material y peso en el muro.
En ambos casos el alineamiento de los paños se logra auxiliándose de reventones
y crucetas que indican espesores y direcciones del muro.


3. INSTALACIONES


Instalaciones Hidráulicas y sanitarias
GENERALIDADES

Referencias a reglamentos y normas
Los trabajos relativos a las
instalaciones hidráulicas y sanitarias deberán ajustarse a lo indicado por
estas especificaciones y a lo establecido por los Reglamentos en vigor en el
Distrito Federal o en la localidad donde se ejecuten los trabajos.
Calidad de los materiales
Por lo que se refiere a la calidad de
los materiales deberá cumplirse, además de lo indicado por estas
especificaciones, con la Norma Oficial Mexicana, correspondiente.
Especificaciones Generales de
Construcción


Se autorizarán tuberías,
materiales, conexiones, válvulas, equipos, muebles, etc., de una marca
diferente solamente cuando se demuestre, con pruebas de laboratorio, que se
trata de materiales de calidad equivalente a la solicitada, en las cuales se
comprobarán diámetros interiores, espesor de paredes, peso por metro o por
pieza, etc. y/o entrega de las constancias correspondientes a entera
satisfacción de la Dirección General de Obras y Conservación.


Licencias y permisos
La DGOC se reserva el derecho de
tramitarlos oportunamente ante las dependencias oficiales correspondientes, de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Cuando así lo indique la DGOC, el
contratista tramitará las licencias y permisos necesarios.

Modificaciones al proyecto y
actualización de planos
Las modificaciones al proyecto que
sean solicitadas por la supervisión y/o por el contratista de la obra deberán
ser autorizadas por la Dirección General de Obras y Conservación.
La actualización se realizará de
acuerdo a lo siguiente: se registrarán en cédulas y en croquis todos los
cambios en obra que generen modificaciones al proyecto original; los cambios se
anotarán durante la ejecución de los trabajos derivados de las modificaciones
y, una vez concluida la obra , el contratista actualizará los planos
correspondientes.
Instalaciones sanitarias en redes
exteriores
Todo lo referente a las redes
exteriores de instalaciones sanitarias se tratará en el capítulo de obras
exteriores, del Libro Cuarto de estas Especificaciones Generales de
Construcción.
Localización de tuberías y accesorios
Todas las tuberías horizontales,
necesarias para el servicio interior de los edificios, deberán instalarse abajo
del nivel de la losa del piso al que dan servicio.
Las redes principales deberán
localizarse entre el plafón y la losa, en las zonas de circulaciones del
edificio para facilitar los trabajos de mantenimiento. Deberán preferirse para
el paso de las tuberías los lugares como: sanitarios, cuartos de máquinas, etc.
Debe evitarse instalar tuberías sobre
equipos eléctricos o sobre lugares que puedan ser peligrosos para los operarios
al efectuar los trabajos de mantenimiento.
Las tuberías de desagüe deberán
instalarse incidiendo con un ángulo de 45º al conectarse los ramales con las
troncales.
Agrupamiento de tuberías
Las tuberías que forman las redes
principales de alimentación de agua fría deberán instalarse agrupadas en un
mismo plano, colocadas sobre soportes metálicos, cuyo diseño aparece en la
sección correspondiente en las especificaciones de materiales o según lo
indicado por el proyecto.


Tuberías verticales





Las tuberías verticales, deberán
instalarse a plomo y evitando los cambios de dirección innecesarios.
Separación entre tuberías
La tabla siguiente proporciona una
guía de la separación entre las tuberías paralelas, pero en todo caso, se debe
apegar al proyecto y/o consultar a la Supervisión de instalaciones de la
Dirección General de Obras y Conservación.
TABLA 1
SEPARACIÓN ENTRE TUBERÍAS PARALELAS


Diámetro
mm


10


13


19


25


32


38


50


100


150


200




Separación
mm


50


50


50


64


64


75


75


100


100


150


La separación se refiere al espacio
necesario a ambos lados de la tubería de mayor diámetro.
Las tuberías agrupadas deberán
suspenderse de elementos estructurales usando la soportería diseñada para cada
caso.
TABLA 2
SEPARACIÓN MÍNIMA DE LAS TUBERÍAS
SUSPENDIDAS


Diámetro
mm


10


13


19


25


32


38


50


64


75


100




Separación
mm


1.50


1.75


2.00


2.30


2.60


3.00


3.30


3.60


4.00


4.00


Todos los soportes y sus partes
deberán satisfacer los requerimientos del capítulo 1, sección 6, del código 6
ASA B-31.1, para tuberías de presión.
Los diseños se desarrollarán
utilizando soportes, tirantes, abrazaderas, etc. de fácil adquisición en el
mercado, cuya producción permita un abasto suficiente.
Pruebas finales para recepción de los
trabajos
Al concluir la instalación hidráulica
y sanitaria -incluyendo la instalación y conexión de equipos, muebles y/o
válvulas- se realizarán pruebas de rutina con objeto de verificar el
funcionamiento adecuado de los sistemas completos, por ejemplo: que los equipos
y válvulas operen normalmente, que entreguen la presión de trabajo
especificada, los fluxómetros estén debidamente calibrados, que no existan
fugas en la conexión de la instalación a las salidas, ni obstrucciones en las
tuberías (líneas de alimentación, ramaleos, bajadas de agua pluvial, etc.)




MATERIALES
010 Tubería de Fibro-Cemento
Tuberías

En las redes exteriores de agua
potable subterráneas se instalarán tuberías de fibro-cemento de primera calidad
de fabricación nacional, que cumpla con la Norma Oficial Mexicana y de la clase
que se indique en el proyecto, de acuerdo con la presión de diseño.
020 Tubería de Polietileno de Alta
Densidad
En las redes exteriores para la
acometida hidráulica y para la red de riego se instalarán tuberías de polietileno
de alta densidad cuyas propiedades físicas o químicas cumplan con la Norma
Oficial Mexicana.
030 Válvulas en Redes Exteriores
Las válvulas para redes hidráulicas
exteriores serán del tipo, modelo y presión indicados en el proyecto y deberán
cumplir con la Norma Oficial Mexicana.
Válvulas de compuerta, de retención
(válvula check) y de acoplamiento rápido para red de riego.
Válvulas bridadas de alta presión, con
tornillos cabeza de máquina y empaque de plomo de diámetro y dimensiones
indicados en proyecto.



La
presión de trabajo de las válvulas será de 8.8 kg/cm2 (125 lbs/pulg2) o lo
indicado en proyecto.
Tubería de Cobre
015 Conexiones
020 Válvulas
Tuberías
En las redes interiores alojadas en
ranuras, en muros o en ductos, se usará tubería de cobre rígido tipo “M” de
fabricación nacional de primera calidad, que cumpla con la Norma Oficial
Mexicana.
Las tuberías deberán llevar impreso el
diámetro y la marca.

Conexiones
La tubería de cobre se unirá
utilizando conexiones que, según el tipo y/o diámetro de ésta, serán de cobre o
bronce para soldar, de fabricación nacional, también de primera calidad, como
son: coples, codos, tes, yes, reducciones tipo campana, tipo bushing,
conectores de rosca, etc.
Materiales de soldadura
Soldaduras del Nº 50 para agua fría y
del Nº 95 para agua caliente y pasta fundente para soldar.
Válvulas
Todas las válvulas que se instalen,
deberán ser de fabricación nacional, y para su elección se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones:
Válvulas de compuerta: Permiten el
flujo en línea recta con una caída mínima de presión, se usan donde el disco de
la válvula se mantiene totalmente abierto o totalmente cerrado. Para diámetros
hasta de 51 mm, las válvulas deberán ser roscadas con tuerca de unión o
soldables de cobre o de bronce; para diámetros mayores se utilizarán válvulas
bridadas.
030 Tuberías de Fierro Galvanizado
para Conexión de Equipos de Bombeo
035 Conexiones
Tuberías
Serán roscadas de fierro galvanizado,
cédula 40, que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
Conexiones



Serán roscadas de fierro
galvanizado, cédula 40, y que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
040 Tubería de Pvc Hidráulico 045
Conexiones

Tuberías
Serán de PVC extremos lisos de
cementar, de diámetros menores a 51 mm cuyas propiedades físicas y químicas
sean del tipo l, grado l de primera calidad que cumplan con la Norma Oficial
Mexicana.
Las presiones de trabajo recomendadas
para las siguientes relaciones de dimensiones (RD) son:
TABLA 5
PRESIONES DE TRABAJO POR TIPO DE
TUBERÍA.


TIPO DE TUBERÍA


PRESIÓN DE TRABAJO




RD-13.5


22.4 kg/cm2




RD-26


11.2 kg/cm2




RD-32.5


9.1 kg/cm2




RD-41


7.1 kg/cm2




RD-64


4.5 kg/cm2




010 Tubería de Pvc Sanitario
020 Conexiones
Tuberías
Serán de PVC extremos lisos de
cementar cuyas propiedades físicas y químicas sean del tipo l, grado l, de
primera calidad que cumplan con la Norma Oficial Mexicana (NMX-E-199-SCFI).
090 Colocación de Charolas de Plomo
Las charolas serán habilitadas con
láminas de plomo de 1 x 1m x 1.6 mm de espesor (1/16”), provistas de un embudo
central, tela de gallinero de 3 x 3 cm de abertura, de 1.20 x 1.20 m y
soldadura
010 Instalación de Muebles Sanitarios
020 Instalación de Llaves, Coladeras,
Regaderas y Accesorios
Inodoros, asientos, mingitorios,
lavabos, vertederos, coladeras, regaderas, chapetones, llaves, sensores de
presencia, contra canasta, céspol de plomo, céspol cromado, adaptador de hule,
fluxómetros para WC y mingitorios; elementos de fijación requeridos en cada
caso: junta selladora, taquetes, pijas, y cemento blanco.
Los modelos de muebles sanitarios,
coladeras, céspoles, regaderas y llaves serán los indicados en proyecto.
Para el uso de personas discapacitadas
se instalarán muebles y accesorios especiales (como barras de seguridad), de
acuerdo al proyecto.
Muebles Sanitarios
030 Suministro e Instalación de
Calentador de Gas
Calentador de gas, capacidad indicada
en proyecto, accesorios, válvulas, tuercas de unión, chimenea, soporte de
calentador, tubo de cobre rígido y flexible, válvulas de paso y válvulas de
alivio.
020 Plantas de Pretratamiento de Aguas
Residuales Prefabricadas (Bioreactores)
030 Plantas de Pretratamiento de Aguas
Residuales Construidas en Sitio
Los materiales serán los indicados por
el proyecto en cada caso en particular, ya que existen bioreactores de dos
tipos: prefabricados (sistemas modulares) o fabricados en obra.
Los prefabricados son plantas tipo
paquete, hechas a base de PVC y de polietileno de alta densidad.


Instalaciones Especiales
GENERALIDADES
Referencias a reglamentos y normas
Los trabajos relativos a las
instalaciones especiales deberán ajustarse a lo indicado por estas
especificaciones; a las Especificaciones Complementarias de la DGOC y a lo
establecido por los reglamentos en vigor en el Distrito Federal o en la
localidad donde se ejecuten los trabajos.
En caso de discrepancias entre las
especificaciones y los reglamentos arriba citados, será la DGOC la que decida
sobre el particular.
Calidad de los materiales
Por lo que se refiere a la calidad de
los materiales deberá cumplirse, además de lo indicado por estas
especificaciones, con lo establecido al efecto en la Norma Oficial Mexicana,
correspondiente.
Independientemente de lo anterior, el
contratista deberá llevar a cabo las pruebas de laboratorio necesarias, para
verificar la calidad y el tipo de material especificado y/o entregar
constancias del fabricante que para cada caso se requieran y sean ordenadas por
la Dirección General de Obras y Conservación.
Licencias, permisos y
responsivas
La DGOC se reserva el derecho de
tramitarlos oportunamente ante las dependencias oficiales correspondientes, de
acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Cuando así lo indique la DGOC, el
contratista tramitará las licencias, permisos y responsivas necesarios.
Modificaciones y ampliación de los trabajos.
Las modificaciones y ampliaciones, que
por alguna circunstancia fuera necesario ejecutar, podrán hacerse solamente con
presupuesto avalado por la DGOC y deberán ser debidamente autorizadas conforme
al procedimiento establecido en el concepto de modificaciones al proyecto.
Modificaciones al proyecto y
actualización de planos.



Las modificaciones al
proyecto que sean solicitadas por la supervisión y/o por el contratista de la
obra, deberán ser autorizadas por Dirección General de Obras y Conservación

MATERIALES
010 Tubería de Fierro Galvanizado
015 Conexiones de Fierro Galvanizado
020 Válvulas
025 Bombas Automáticas Autocebantes,
Eléctricas y de Combustión Interna
Tubería y conexiones de fierro
galvanizado cédula 40, que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
Las bridas serán de acero forjado a
una presión de trabajo de 10.5 kg/cm2 con tornillos de cabeza hexagonal y
tuerca.
La red primaria o principal debe ser
capaz de soportar la presión hidráulica, la cual no será menor de 12 kg./cm2 y
cuyo diámetro no podrá ser menor de 3”.
030 Instalación de Tomas Siamesas
Toma siamesa de latón totalmente
cromada con leyenda “BOMBEROS”, con diámetro de 101 x 64 x 64 mm, (4x 2 ½ x 2
½”), con válvulas de no retorno en ambas entradas -para evitar que el agua que
se inyecte por la toma no penetre a la cisterna-, reductor de presión, cople
movible y tapón macho roscado.
Instalación
de Gas
020 Válvulas para Instalación de Gas
Las tuberías de llenado de gas
contarán con las válvulas que indique el proyecto y que como mínimo serán las
siguientes:
La válvula de control manual tipo
Husky se colocará inmediatamente después del acoplador con cuerda ACME al
recipiente, cuando se tenga una presión de trabajo mínimo de 28 kg/cm2.
Válvula automática de no retorno. Será
sencilla o doble con cuerda ACME para recibir acoplador, según lo indique el
proyecto. Esta válvula se instalará después de la válvula de control manual en
la boca de la toma.
Válvula de seguridad. Se ubica entre
las dos válvulas de cierre manual, en la zona más alta de esta tubería.
Válvula de cierre general. Se colocará
para el control total del suministro de gas.
030 Suministro e Instalación de Tanque
Estacionario
Las tuberías, conexiones, materiales
de unión, juego de válvulas, regulador y el tanque estacionario de la capacidad
indicada en proyecto.
010 Inyección y Extracción
020 Aire Lavado
Lámina de acero galvanizada o tubo de
acero galvanizado calibre indicado en proyecto, soportería: tirantes de lámina
galvanizada, pernos, tornillos, remaches y lona ahulada de acoplamiento.
Los equipos con sus respectivos
accesorios y materiales necesarios para su conexión e instalación indicados por
el proyecto.
Todos los materiales serán de primera
calidad y cumplirán con la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
010 Instalación de Aire Acondicionado
Lámina de acero galvanizada o tubo de
lámina galvanizada, calibre indicado en proyecto, material para aislamiento
térmico, papel de aluminio, fibra de vidrio, adhesivo, sellador, papel Kraft;
soportería: pernos, tornillos, remaches, tirantes de lámina doblada y tacones
antivibratorios de neopreno.
Los equipos con sus respectivos
accesorios y materiales necesarios para su conexión e instalación.
Todos los materiales serán de primera
calidad y cumplirán con la Norma Oficial Mexicana correspondiente
010 Instalación de Cámaras de
Refrigeración Prefabricadas para Laboratorios
Los materiales con que se fabriquen
las cámaras serán de primera calidad y cumplirán con las especificaciones que
señale el proyecto.
Se describen a continuación los
elementos básicos con que deben contar las cámaras prefabricadas:
Prefabricado modular a base de paneles
metálicos rígidos, aislamiento térmico (tipo sandwich), puerta con marco de
sellado hermético, lámpara contra vapores, termómetro y accesorios opcionales.
Equipos: difusores, condensadores,
evaporadoras, y los que especifique el proyecto.
010
Soportería de Instalaciones Especiales
Unicanal, varillas roscadas,
trapecios, abrazaderas tipo "U", "J", "Omega",
"Pera", etc., taquetes de expansión y accesorios; así como pernos,
clavos y carga de pólvora, que cumplan con la Norma Oficial Mexicana
correspondiente.




Instalaciones
Eléctricas
GENERALIDADES
Referencias
a reglamentos y normas
Los
trabajos de instalaciones eléctricas, deberán ajustarse a los requisitos
establecidos en la Norma Oficial Mexicana en vigor (NOM-001-SEMP-1994),
relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía
eléctrica; a lo indicado por estas especificaciones, a las especificaciones
complementarias de la DGOC y a lo establecido por los reglamentos en vigor en
el Distrito Federal o en la localidad donde se ejecuten los trabajos.
En caso de
discrepancias entre las especificaciones, los reglamentos arriba mencionados,
será la DGOC la que determine al respecto.
Calidad de
los materiales
Todos los
materiales con que se ejecuten estas instalaciones serán nuevos; por lo que se
refiere a su calidad deberá cumplirse, además de lo indicado por estas
especificaciones, con lo establecido al efecto en la Norma Oficial Mexicana,
correspondiente. Independientemente de lo anterior, el contratista deberá
llevar a cabo las pruebas de laboratorio necesarias para verificar la calidad y
el tipo de material especificado y/o entregar constancias del fabricante que
para cada caso se requieran y sean ordenadas por la Dirección General de Obras
y Conservación.
Cuando en
las presentes especificaciones se haga mención de determinadas marcas o modelos
comerciales, deberá entenderse, invariablemente, que sólo se pretende definir una
calidad o un diseño.
De acuerdo
a lo señalado en el punto anterior, se autorizarán tuberías, materiales,
accesorios, equipos, etc. de una marca equivalente, solamente que se demuestre
con pruebas de laboratorio, que se trata de materiales de calidad equivalente a
la solicitada, en las cuales se comprobarán: diámetros interiores, espesor de
paredes, peso por metro o por pieza, calibre, etc. y/o entrega de las
constancias correspondientes a entera satisfacción de la Dirección General de
Obras y Conservación.
El
contratista deberá proporcionar l muestras representativas de los materiales a
utilizar con 15 días hábiles de anticipación a la iniciación del trabajo de que
se trate, con objeto de verificar su calidad.
Licencias
y permisos
La DGOC se
reserva el derecho de tramitarlos oportunamente ante las dependencias oficiales
correspondientes, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Cuando así
lo indique la DGOC, el contratista tramitará las licencias y permisos
necesarios.
Alcances
Los
trabajos que se ejecutarán bajo las presentes especificaciones son las
siguientes:
Instalación
eléctrica en baja tensión:
Alumbrado:
Alumbrado interior
Alumbrado exterior
Alumbrado público
Alumbrado en instalaciones deportivas
Tableros de alumbrado
Fuerza:
Contactos
Alimentadores generales
Alimentadores derivados
Motores
Equipos
Tableros de distribución, etc.
Instalación
Eléctrica en Alta Tensión:
Alimentadores
Subestaciones
Tableros de distribución, etc.
Modificaciones
al proyecto y actualización de planos
Las modificaciones
al proyecto que sean solicitadas por la supervisión y/o por el contratista de
la obra, serán autorizadas por la Dirección General de Obras y Conservación.
La
actualización se realizará de acuerdo a lo siguiente: se registrarán en cédulas
y en croquis todos los cambios en obra que generen modificaciones al proyecto
original; los cambios se anotarán durante la ejecución de los trabajos
derivados de las modificaciones, y una vez concluida la obra, el contratista
actualizará los planos correspondientes.

Prueba de
rigidez dieléctrica
Se
realizará a todos los circuitos por medio de megger, el cuál deberá dar una
lectura entre fases y tierra de acuerdo a la siguiente tabla:
TABLA 10
PRUEBA DE
RIGIDEZ DIELÉCTRICA, PARA BAJA TENSIÓN.


CALIBRE
DEL CONDUCTOR


Resistencia
del aislamiento megohms.
(para conductores con aislamiento para 600 V.)




Nº 12
AWG o menores


1.000




Nº 10 AWG a Nº 8 AWG


0.250




Nº 6 AWG a Nº 2 AWG


0.100




Nº 1/0 AWG a Nº 4/0 KCM


0.025




Nº 250
KCM a Nº 750 KCM


0.025










El
resultado de las pruebas especificadas se deberá reportar en el formato anexo.
DIRECCIÓN
GENERAL DE OBRAS Y CONSERVACIÓN


REPORTE
DE PRUEBAS DE CAMPO
PRUEBAS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE ALIMENTADORES.




Cliente:_________________________________________
Obra:___________________________________________
Edificio:_________________________________________
Localización:_____________________________________




Tipo de
instalación: nueva____usada_____años_____
En ductos_______en charolas_______otros____________________
Cable tipo:___________________________calibre:__________
Volts de operación:________longitud del circuito:___________
De:____________________________a:________________________
Volts de prueba:__________equipo utilizado:___________________
Fecha:_____________________




VALORES
OBTENIDOS EN PRUEBAS DE CAMPO




MATERIALES
010
Tubería Conduit de Fierro Galvanizado Pared Delgada


015 Tubería Conduit de Fierro Galvanizado Pared Gruesa
020
Tubería Conduit Flexible
025
Accesorios
Tuberías
La tubería
será de fierro galvanizado pared delgada o gruesa.
En las juntas constructivas se utilizará tubería flexible con interiores y
entramado exterior de acero inoxidable.
Accesorios
Coples,
codos radio largo, cajas de conexiones, contratuercas, monitores, conectores
para tubo flexible y demás accesorios que intervienen en la ejecución de la
instalación.
Los coples
y los codos serán de fierro galvanizado para tubo conduit pared delgada o pared
gruesa.
Los
monitores serán de material de fundición dentados al exterior, con la boca
pulida y sin aristas que puedan ocasionar daños al aislamiento del conductor.
Las
contratuercas deben ser troqueladas, de fierro galvanizado, con forma de
collarín dentado, con cuatro, seis u ocho dientes y roscado interno.
Las cajas
de conexiones, tapas y chalupas de lámina galvanizada serán troqueladas.
Los coples
y codos serán de fierro galvanizado.
También se
utilizarán cajas tipo condulets y accesorios especiales de aluminio fundido.
Tanto las
tuberías como los accesorios serán de primera calidad y cumplirán con la Norma
Oficial Mexicana.

030 Ducto
Cuadrado Embisagrado
035
Accesorios para Ducto Cuadrado Embisagrado
El ducto
cuadrado con cubierta embisagrado será de lámina de acero fosfatizado, los
accesorios, telescopios, codos, tes, cruces, registros, adaptadores, niples,
reductores, placas cierre, conectores y soportes (colgador universal y soporte
escuadra) también serán de acero fosfatizado y cumplirán con la Norma Oficial
Mexicana.
040
Charolas
045
Accesorios
Charolas tipo escalera y tipo canal ventilado de aluminio acabado natural;
accesorios de acero al bajo carbón con acabado galvanizado para armar y montar
las charolas.
Tanto las
charolas como los accesorios cumplirán con la Norma Oficial Mexicana.
050
Canalizaciones Aparentes con Canales de Pvc o Aluminio
055
Canalizaciones Aparentes con Ducto Flexible de Pvc
060
Accesorios
Canaletas
Las
canaletas serán de PVC, alto impacto y autoextinguible o de aluminio, el ducto
flexible será de PVC semiflexible y deberán cumplir la Norma Oficial Mexicana.
Accesorios
Los
accesorios exterior e interior, sección L, sección T, sección X, tapa final de
canaleta, pieza unión, derivaciones, separador interior de canaleta, separador
de muro, caja conector, caja de contacto y/o apagador, tapa para contacto y/o
apagador y tapa universal, serán de la misma marca que los canales, pues no se
aceptarán combinaciones de material.
Para fijar
los canales se utilizarán: taquetes, pijas, clavos de acero y grapas.
Para fijar
el ducto flexible se utilizará pegamento de contacto o los elementos
mencionados en el párrafo anterior, dependiendo del tipo de material y el lugar
donde se colocará.
010
Tubería Conduit de Pvc Servicio Pesado
3.3.2. 015
Accesorios para Tubería Conduit de Pvc Servicio Pesado
La
tubería, coples y codos radio largo serán de PVC servicio pesado, cuyas
propiedades físicas o químicas cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
El
pegamento será el especificado por el fabricante de las tuberías.


Para lo relativo a registros eléctricos regirá todo lo
indicado para obras exteriores en el Libro Cuarto de las Especificaciones
Generales de Construcción.

010
Luminarias Fluorescentes con Lámpara
020
Luminarias del Tipo Industrial con Lámpara
030
Luminarias Incandescentes con Lámpara
Luminarias
fluorescentes
La
armadura deberá fabricarse en lámina negra, rolada en frío calibre Nº20 para el
marco y calibre Nº22 para el cuerpo, acabados con pintura anticorrosiva,
sellador y dos capas de esmalte blanco secado al horno; las dimensiones del
gabinete serán las indicadas en proyecto.
Los
balastros deberán ser electrónicos con chasis protector, con factor de potencia
de 0.99% y distorsión de armónicas menor a 10. La potencia y la frecuencia
serán las indicadas en proyecto y deberán surtirse como sigue: para dos tubos,
un balastro doble; para tres tubos un balastro doble y otro sencillo.
Las
lámparas fluorescentes serán del tipo ahorradoras de energía T-8, color blanco
frío o el indicado en proyecto, de la potencia necesaria en cada caso.
El marco
de las luminarias deberá estar fabricado en tal forma que permita remover
fácilmente y con seguridad los difusores, para actividades de mantenimiento.
Los
difusores serán de acrílico de 3 mm de espesor.
Las
luminarias deberán surtirse completas, con bases telescópicas y balastros
conectados, debidamente empacados para evitar deterioros durante su transporte.
Las
lámparas y difusores se empacarán por separado.
Luminarias
de tipo industrial
Las
luminarias de tipo industrial estarán provistas de reflector porcenalizado tipo
RLM, de diámetro y características indicadas en proyecto.
Luminarias incandescentes
En el
interior del gabinete de las luminarias incandescentes se colocará un socket
sencillo, por medio de una solera de lámina soldada al cuerpo de la luminaria.
El socket se atornillará de tal manera que la lámpara quede horizontalmente
centrada y con las dimensiones mínimas para ventilación y dispersión de calor.
En el
fondo del gabinete se colocará atornillado un reflector de aluminio pulido
brillante y cóncavo o con acabado pintura horneada color blanco.
Cuando las
lámparas tengan una potencia de 200 watts o mayor, el socket se conectará
utilizando cable con forro de asbesto.
Es
indispensable para la aprobación de las luminarias, la presentación de las
muestras respectivas de cada uno de los tipos cotizados, así como de los
herrajes a utilizar.
Para la
conexión de las luminarias tipo empotrar, se suministrarán conectores (contacto
y clavija de seguridad 3 polos) de la capacidad requerida en cada caso. Esta
conexión también se podrá hacer con cables alojados en tubería conduit flexible
sin forro.


Todos los materiales serán de primera calidad y deberán
cumplir con la Norma Oficial Mexicana.

010
Suministro, Instalación y Conexión de Contactos,
Apagadores
y Tapas


Los
contactos, apagadores y tapas serán los especificados en el proyecto y que
cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
Los
apagadores deben reunir las características de ser interruptores de apertura de
pequeña capacidad, para operar manualmente en circuitos de alumbrado,
calefacción o fuerza. Todos los apagadores estarán provistos de caja para
apagador y deberán estar diseñados de manera que pueda colocarse sobre ellos,
una placa de recubrimiento asegurada en la caja.
Los
apagadores sencillos serán de 10 A, 125 volts.
Los
apagadores de tres vías (de escalera), serán de 10 A, 125 volts o de acuerdo a
lo indicado en proyecto.
Los
contactos serán duplex polarizados de 15 A a 125 volts.
Los
contactos de tensión regulada serán de 15 A a 125 y 250 volts; y los contactos
con seguro de media vuelta de 15 a 50 A, en ambos casos, de acuerdo a lo
indicado en proyecto.
010
Tableros de Distribución e Interruptores
Los
tableros e interruptores serán los que indique el proyecto, con conexión
atornillable y que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
Todos los
tableros de distribución, que alimenten circuitos para contactos, deberán
contar con una barra adicional para conectar las tierras físicas, independientemente
de la barra de neutros y aislada eléctricamente de las partes metálicas.
Los
interruptores serán termomagnéticos adecuados a la carga, voltaje y capacidad
interruptiva de diseño. Los interruptores de seguridad tipo navajas serán con
palanca de operación al frente
Suministro,
Instalación y Conexión de Subestación Eléctrica.
Celdas
para alojar el equipo de medición de la compañía suministradora, cuchillas
desconectoras y de servicio, interruptores en aire y/o aceite, apartarrayos,
transformadores, celdas para transición de barras para acoplamiento con
gargantas del transformador, tableros generales, un juego de fusibles de
repuesto, tarimas aislantes, pértiga, extintores portátiles y guantes
aislantes, que cumplan con la Norma NOM-001 SEMP 1994, de instalaciones
eléctricas.
020 Puntas
y Accesorios para Pararrayos
Puntas
macizas de cobre cromadas, bases para punta, conectores, abrazaderas para
cable, desconectador, mástil, rehiletes y varillas lisas, que cumplan con la
Norma Oficial Mexicana.





4. COMPLEMENTARIAS

4.1 Yesería
y pastas

A) MATERIALES:
Yeso, cemento, adhesivos y esquineros de lámina galvanizada en
su caso.
B) EJECUCIÓN:
Los aplanados se realizarán exclusivamente en elementos que se
localicen al interior de los edificios, como son: muros, plafones, columnas y
trabes.
En ningún caso se deberán corregir los desplomes o desniveles de
muros, losas, columnas o trabes, variando significativamente el espesor del
aplanado del yeso.
Preparación
En la ejecución de los aplanados de yeso, se usará mortero
simple en proporción de 2 partes de agua por 3 de yeso, pudiendo variar
ligeramente y dependiendo de la finura del molido del material.
Tipos de aplanados
Los tipos de aplanado serán a plomo y regla en muros y a nivel y
regla en plafones. En ambos casos se colocarán maestras (a plomo en los muros y
a nivel en los plafones) a una separación máxima de 2.00 m, las que servirán de
guía para distribuir el yeso con la ayuda de reglas de aluminio, afinándose
después la superficie.
Protección de los elementos adyacentes al área de trabajo
Previo a la colocación del aplanado de yeso, se protegerán
debidamente (con polietileno y cinta maskingtape), hasta la terminación de los
trabajos, todos los elementos que pudieran mancharse por salpicaduras de yeso,
tales como superficies de concreto, canceles, ventanas, mobiliario, etc.
Aplicación
Previamente a la aplicación del yeso se humedecerán las
superficies.
El espesor del aplanado no será mayor de 2 cm.
Aplanados de yeso en muros de tabique. Antes de proceder a la
aplicación del yeso, se realizará un picado cerrado con cincel sobre la
superficie de concreto de cadenas y castillos, con objeto de lograr la
adherencia adecuada; si en el muro existen irregularidades notables que puedan
requerir un aumento superior a 2 cm en el espesor del yeso, deberán eliminarse
o, en caso contrario se usará tela de gallinero como refuerzo, previa
aprobación por escrito de la DGOC. No se aceptarán aplanados en donde la
adherencia no sea completa o muestre irregularidades en su aplicación.
Aplanados de yeso en superficies de concreto liso. Antes de
colocar el aplanado se aplicará pegayeso al concreto para lograr la adherencia
del yeso con los elementos a recubrir.
Las boquillas de yeso –como intersección de dos caras o remates
en puertas, ventanas, columnas o trabes- se ejecutarán siguiendo la geometría
que el proyecto arquitectónico señale.
La arista será debidamente alineada con la misma precisión del
perímetro del vano de que se trate. Su ejecución será a manera de lograr
continuidad en la superficie del aplanado y se procurará que en la parte
interna y perimetral del vano, el yeso quede totalmente en contacto de manera
regular y continua.
No se aceptarán emboquillados que por simple percusión con los
nudillos de los dedos de la mano denoten huecos o irregularidades en su
colocación, o tengan imperfecciones apreciables a simple vista.
La pasta de yeso se depositará de acuerdo con los mismos
requerimientos que se indican en el aplanado.
El acabado final será con arista o bocel, tarrajado a plomo y
nivel o tarrajado siguiendo la geometría del vano con aristas vivas.
La adición de cemento para lograr efectos retardantes, se hará
sólo mediante autorización por escrito de la DGOC, administrándose hasta 1 Kg
de cemento por cada 25 de yeso.
Tolerancias
Desplomes no mayores de 1/600 del elemento recubierto, con un
valor máximo de 1 cm.
El desnivel máximo permisible será de 1/800 del claro más corto.
Ondulaciones en su superficie que no excedan de 1 mm por metro lineal.
Verificación de las propiedades físicas y geometría de los
materiales
Se verificará la fecha de fabricación del yeso, no se aceptará
el yeso que presente un tono amarillento o que tenga más de dos meses de
fabricado.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
Los aplanados en muros y plafones se cuantificarán por metro
cuadrado con aproximación al décimo, incluyendo boquillas.
Los aplanados en columnas y trabes se cuantificarán por metro
cuadrado con aproximación al décimo, incluyendo las boquillas.
En caso de colocarse esquineros, se cuantificarán por pieza colocada.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en
el lugar de su uso, como son: el yeso, adhesivos, esquineros en su caso, agua
(cuando no la suministre la UNAM), el polietileno, la cinta maskingtape.
El costo de la mano de obra -necesaria para llevar a cabo, hasta
su total terminación, este concepto de trabajo- incluye trazo, nivelación,
plomeo, limpieza, preparación de la superficie, picado de las superficies de
concreto, humedecido, preparación del yeso, aplicación del pegayeso, colocación
de las maestras, del yeso y su afinado; los emboquillados, perfilados, remates
y esquinas.
La protección de elementos de concreto aparente, cancelerías,
cristal, materiales vidriados, mobiliario, y todo aquello susceptible de
afectarse.
Los resanes y la restitución parcial o total, por cuenta del
contratista, de los aplanados de yeso que no hayan sido correctamente
ejecutados, conforme a proyecto y especificaciones Así como de los elementos y
materiales adyacentes al área de trabajo, que hayan sufrido daños por no
haberse protegido debidamente.
La renta y demás cargos derivados del uso del equipo, andamios y herramienta
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Las maniobras, acarreos y elevaciones que se requieran para
llevar los materiales al lugar de su colocación.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el
lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se
mencionen en estas especificaciones.

4.2.
Pintura en Columnas Muros y Plafones

A) MATERIALES:
Pintura vinil acrílica y pintura vinílica que cumpla con la
Norma Oficial Mexicana, sellador vinílico, polietileno y cinta maskingtape.
B) EJECUCIÓN:
Preparación de la superficie
Previo a la aplicación de la pintura, las superficies por
recubrir se sujetarán al siguiente proceso:
Deberán estar completamente secas, libres de polvo, grasa,
aceite, salitre o yeso flojo, o cualquier otra sustancia extraña que impida la
adherencia del recubrimiento.
La limpieza se realizará con zacate y cepillo de raíz, hasta eliminar
cualquier sustancia extraña adherida.
En las superficies de concreto o aplanados de mezcla acabado
rugoso, previo a la aplicación de la pintura se debe aplicar 1 mano de sellador
vinílico.
Aplicación de pintura.
La temperatura mínima del ambiente a la que se debe aplicar la pintura será de
10 ºC y, en áreas exteriores se evitará la aplicación cuando se tenga presencia
de lluvia, humedad excesiva o tolvaneras.
La pintura se aplicará con brocha de pelo, rodillo o cepillo, a
dos manos como mínimo, o en las capas que sean necesarias según la textura de
la superficie por pintar, hasta obtener una superficie tersa y uniforme en
color.
El intervalo de tiempo que debe transcurrir entre la aplicación
de una capa y la aplicación de la siguiente será de 3 horas como mínimo, para
permitir el secado de la primera capa.
El color será el indicado en el proyecto y según muestra aprobada en obra por
la Dirección General de Obras y Conservación.
Todas las capas de pintura aplicadas deberán presentar un
aspecto uniforme, libre de escurrimientos, gotas, discontinuidades,
ampollamientos y otros defectos de acabado.
Muestreo:
La DGOC, se reserva el derecho de muestrear los trabajos
ejecutados, así como la pintura, antes y después de su aplicación, con objeto
de comprobar el espesor de la película y la calidad de la pintura empleada.
Protecciones:
Es obligación del contratista proteger todos los elementos que
corran riesgo de mancharse.
Verificación de requisitos físicos de los materiales.
Se verificará que la pintura suministrada sea la especificada
por el proyecto tomando en cuenta lo siguiente: el envasado será en recipientes
de plástico, el sello no deberá estar alterado, la pintura preferentemente será
de un mismo lote, el color será el indicado, no deberá rebasar la fecha de
caducidad y que cada envase cuente con las instrucciones de aplicación por
parte del fabricante.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
Los trabajos de pintura se estimarán por metro cuadrado pintado,
con aproximación al décimo.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de la pintura, sellador vinílico, polietileno y cinta
maskingtape para protección de elementos, incluyendo desperdicios, puestos en
el lugar de su uso.
El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta
su total terminación dicho concepto de trabajo incluye limpieza y preparación
de la superficie por pintar, y aplicación de la pintura en el número de manos
que sean necesarias.
La protección de materiales y elementos adyacentes.
Los resanes y la restitución parcial o total, por cuenta del
contratista, de la pintura que no haya sido correctamente aplicada, conforme a
proyecto y especificaciones. Así como de los elementos y materiales adyacentes
al área de trabajo, que hayan sufrido daños por no haberse protegido debidamente.
La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y
herramienta necesarios para la correcta ejecución del trabajo encomendado.
Las maniobras, acarreos y elevaciones de materiales hasta el
lugar de su colocación.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el
lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se
mencionen en estas especificaciones.

4.3.
Herrería y cancelería

A) MATERIALES:
Perfiles tubulares o estructurales y lámina calibre Nº18,
soldadura, herrajes, bisagras y cerraduras, baguetas, pijas, taquetes de
expansión, tornillos, empaques y lámina multiperforada de acero o tela de
mosquitero.
B) EJECUCIÓN:
Transporte.
Los perfiles tubulares de lámina se deberán transportar con el
cuidado necesario a la obra.
Almacenaje.
Se deberán almacenar adecuadamente sobre bases de madera
evitando el contacto con el piso, clasificados por tipo y sección.
Los elementos deberán fabricarse en forma tal que la limpieza,
cambio o reposición de cristales, pueda efectuarse con facilidad.
Se utilizarán perfiles de la calidad, tipo y calibre apropiados
para cada elemento que se fabrique, cuyas muestras hayan sido aprobadas
previamente por la Dirección General de Obras y Conservación.
El calibre de la lámina y de los perfiles tubulares será calibre
Nº18 o de acuerdo al proyecto.
Cuando un elemento deba deslizarse, apoyándose sobre otro de la
misma pieza, la forma y acabado de las superficies de contacto deberán ser
tales que el movimiento pueda efectuarse libremente y sin tropiezos, de ser
necesario, se lubricarán las piezas.
Los marcos y chambranas serán de la forma y dimensiones que
indique el proyecto.
Las hojas de lámina o persianas no deberán presentar
deformaciones, debiendo ajustarse a los marcos con precisión.
La holgura entre elementos fijos y móviles deberá ser máximo de
3 mm, a menos que la DGOC indique otra dimensión. Cuando el proyecto indique el
empleo de mallas de lámina multiperforada dispuestas como mosquitero, éstas
deberán colocarse sobre marcos removibles, los cuales se fijarán al elemento
que corresponda mediante tornillos, mariposas, bisagras u otros herrajes
convenientes.
Las puertas tipo louver se fabricarán a base de marco de perfil
tubular de 3 x 1 ½”, persiana de lámina negra calibre Nº18 con un desarrollo
aproximado de 15 cm de ancho, cejas inferior y superior de 2 cm de ancho y
diagonal con una altura en sentido vertical de 10 cm traslapándose las cejas
superiores con las inferiores.
Las ventanas tipo louver se fabricarán a base de marco de perfil
tubular calibre Nº18 de 2 ½ x 1 ½” y la persiana será de las mismas
características que las indicadas para puertas.
Los dobleces se realizarán con máquina en el taller.
Cuando se especifique marco, refuerzo o zoclo de perfil tubular
de lámina negra en muros falsos con paneles de yeso o cemento, se podrán
utilizar perfiles comerciales o fabricados en obra como los de las figuras 4 y
5.
Las tapas metálicas, en salidas a azotea,se fabricarán con
lámina negra calibre Nº18, el marco y contramarco serán de ángulo de fierro de
1 ¼ x 1/8” y 1 ½” x 1/8” respectivamente, la lámina se doblará en forma
piramidal con el vértice al centro de la tapa.
La fijación de los marcos a la estructura se hará por medio de
pernos de acero a presión, taquetes expansivos, taquetes de plástico y pijas,
lo cual estará en función del marco por fijar y del material que conforme el
vano, la separación entre marco y el elemento que lo recibe, deberá ser
uniforme y con un máximo de 5 mm.
En la fijación de la herrería a elementos de concreto, no se
permitirán demoliciones para descubrir el acero de refuerzo y/o la afectación
de elementos estructurales.
Las puertas deberán ser colocadas a plomo y su movimiento se
limitará con topes.
El arrastre de las puertas deberá ser uniforme y con una
dimensión máxima de 5 mm.
La colocación de la cerrajería se hará de acuerdo con lo que
indique el proyecto y/o en el inciso 4.7. de estas especificaciones.
Los empaques portavidrios se deberán colocar al mismo tiempo que
el cristal. El acabado final de pintura deberá hacerse antes de la colocación
del vidrio.
Al terminarse la colocación de la herrería, la DGOC efectuará
una revisión minuciosa para verificar la correcta fijación y funcionamiento de
mecanismos y herrajes; posteriormente procederá a protegerla con envoltura de
papel, e impedirá el tránsito a través de ventanas, puertas y canceles, así
como su uso como elemento de apoyo para otros trabajos.
Verificación de las características físicas de los materiales.
Se verificará que la forma, sección y calibre de los perfiles
sean los especificados, que éstos sean nuevos y estén libres de corrosión, y
que la superficie de la lámina esté lisa sin golpes o alabeos.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
La cuantificación de los elementos de herrería se hará por pieza
colocada.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en
el lugar de su uso, como son: los perfiles tubulares o estructurales,
soldadura, herrajes, baguetas, empaques, lámina multiperforada o tela de
mosquitero, pernos de acero, taquetes de expansión, taquetes de plástico, pijas
o tornillos.
El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta
su total terminación dicho concepto de trabajo, incluye la medición, trazo,
corte, punteo, presentación, armado definitivo con soldadura, esmerilado,
transporte a la obra y fijación.
La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de
puertas, ventanas, canceles, marcos y tapas que no hayan sido correctamente
ejecutados, conforme a proyecto y especificaciones.
La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y
herramienta, necesarios para la correcta ejecución del trabajo.
Las maniobras, acarreos y elevaciones de materiales hasta el
lugar de su colocación.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el
lugar de carga del camión.

4.4 Cristal
A) MATERIALES:
Cristal flotado claro de 5, 6 o 9 mm y empaques de vinilo que
cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
B) EJECUCIÓN:
Proceso:
Los cortes en el cristal serán rectos y escuadrados. En
persianas el cristal se colocará presionando hacia abajo para poder colocar el
junquillo superior.
En la cancelería de hojas corredizas, es preferible que se tome
la precaución de desmontarlas para colocar los cristales.
En los claros fijos, se deberán remover las contras de los
cierres para que pueda entrar el cristal.
La holgura máxima entre elementos de aluminio y el cristal será
de 3 mm.
En la base se deberán colocar calzas de plomo.
Con objeto de lograr un cierre hermético, es conveniente que el
cristal sea recibido por un empaque de vinilo.
A menos que el proyecto señale otra especificación para perfiles
de 2” con cristal de 5 mm, los vinilos serán con peso de 0.065 Kg/m; para
perfiles de 3": a) con cristal de 5 mm, vinilo con peso de 0.050 Kg/m; b)
con cristal de 6 mm, vinilo con peso de 0.079 Kg/m.
En cristales de 9 mm se deberá colocar costillas y/o
atiesadores.
Limpieza de los cristales:
Los cristales se limpiarán a base de agua y cuando se requiera,
se utilizará detergente o jabón líquido.
No se admitirán piezas rotas o despostilladas o que presente
defectos tales como rayaduras, fisuras y conchas.
Verificación de las características físicas de los materiales.
Se verificará el espesor del cristal y el peso por metro lineal
del vinilo.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
El cristal se cuantificará por metro cuadrado colocado con
aproximación al décimo.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en
el lugar de su uso, como son: empaques de vinilos, empaques de neopreno,
cristal, costillas, atiesadores, en su caso.
El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo dicho
concepto de trabajo, incluye colocación de los cristales y del vinilo.
La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, del
cristal que no sea de la calidad especificada o que no haya sido correctamente
colocado, conforme a proyecto y especificaciones.
La renta y demás cargos derivados del uso de equipo andamios y
herramienta como son: poleas, garruchas, cables, tendidos, hamacas, espátulas,
cortadores y ventosas, necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
La renta y demás cargos derivados del uso de equipo y
herramienta necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Las maniobras, acarreos y elevaciones de materiales hasta el
lugar de su colocación.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el
lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se
mencionen en estas especificaciones.


4.5.
Acabados y Recubrimientos

A) MATERIALES:
La loseta vinílica será de primera calidad, cemento asfáltico,
primer asfáltico, cera cristal antiderrapante y limpiador neutro tipo champú
que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
Zoclo vinílico de primera calidad y pegamento de contacto.
La loseta vinílica tendrá un espesor mínimo de 2 mm.
Las dimensiones, el color y el modelo de la loseta serán los
indicados en el proyecto.
El zoclo será de 6.5 cm o 10 cm de altura por 2 mm de espesor.
B) EJECUCIÓN:
Se cuidará de estibar las cajas, con la cara hacia arriba
indicada por el fabricante, evitando que las losetas se deformen en la caja de
empaque.
Los pisos de concreto serán superficies lisas, acabados con
llana metálica, libres de bordes, estrías o desniveles.
No se aceptará la colocación de la loseta vinílica si el piso de
concreto no cumple con las tolerancias indicadas en la especificación 2.4.1.
Previo a la aplicación del cemento asfáltico, las superficies
donde se colocará la loseta vinílica se deberán limpiar y cepillar para
desprender el polvo, manchas de pintura, basura, grasa o cualquier otra materia
extraña.
Si existe la probabilidad de humedades sobre el piso de
concreto, se deberá aplicar previamente una capa del impermeabilizante aprobado
por la Dirección General de Obras y Conservación.
Antes de proceder a la colocación de la loseta, deberá
verificarse que el piso esté seco.
En caso de piso poroso de edificios existentes, se aplicará una
capa de “primer” asfáltico.
Colocación:
Se hará de acuerdo al despiece indicado por el proyecto.
Se deberá verificar la geometría del piso que se va a recubrir y
se trazarán cuidadosamente los ejes guías.
Se deberá manejar el adhesivo lejos del fuego y en lugares bien
ventilados.
El adhesivo se aplicará mediante espátula dentada, o la
herramienta adecuada, dejándolo secar de 20 a 30 minutos. El grado de fraguado
adecuado se reconoce cuando éste no se adhiere a los cantos de la loseta.
Entonces se procede a su colocación.
Cuando la temperatura ambiental sea menor a los 10ºC se podrá
calentar la loseta con soplete de gasolina, una temperatura del orden de los
40ºC, con el fin de que el material adquiera la flexibilidad necesaria, lo cual
se hará sólo mediante autorización escrita de la Dirección General de Obras y Conservación.
Las losetas que se coloquen al borde, se cortarán a la medida
requerida, ajustándose los cortes contra la pared o elementos limitantes.
Las juntas donde se tengan cambios de material, se deberán
proteger con un tapajuntas de aluminio que se estimará por separado.
El piso se empezará a colocar una vez terminados los otros
acabados, incluso la pintura. En caso de que no se pueda lograr, se protegerá
la loseta con papel periódico.
Una vez colocada la loseta se le apliacará limpiador líquido
neutro tipo champú, evitando cualquier tratamiento con sustancias que contengan
gasolina, éter, alcohol, acetona, o cualquier otra materia que deteriore la
calidad de la loseta. Posteriormente se aplica cera cristal antiderrapante. No
se usarán ceras a base de solvente.
El zoclo se colocará en superficies secas y libres de polvo o
irregularidades.
El pegamento de contacto se esparcirá uniformemente en ambas superficies,
dejando que seque hasta adquirir un tono verdoso, en ese momento se coloca el
zoclo pasándole un rodillo manual a efecto de lograr la máxima adherencia.
La limpieza del zoclo se hará con trapo húmedo y posteriormente
se aplicará una capa de cera cristal antiderrapante.
Verificación de las propiedades físicas y geometría de los
materiales.
Por cada remesa suministrada a la obra, se deberá verificar lo
siguiente:
La cara aparente de la loseta deberá estar libre de ampollas,
grietas, partículas sobresalientes y materias extrañas incrustadas.
Dimensiones y espesor de loseta y zoclo.
Los colores claros y, en su caso, el acabado veteado deberán ser
uniformes, el veteado abarcará el espesor de la loseta.
El zoclo no deberá tener deformaciones y su color deberá ser
uniforme.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
La cuantificación de los pisos de loseta vinílica se hará por
metro cuadrado colocado con aproximación al décimo.
El zoclo vinílico se cuantificará por metro lineal colocado, con
aproximación al décimo.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en
el lugar de su uso, como son: loseta, el adhesivo, primer asfáltico, en su
caso, champú, cera, zoclo y pegamento de contacto.
El costo de la mano de obra necesaria para la total terminación
de dicho concepto de trabajo, incluye limpieza de la base, colocación, lavado y
encerado de loseta y su protección; así como la colocación del zoclo.
Limpieza final, pulido y encerado de la loseta.
La renta y demás cargos derivados del uso de equipo y herramientas necesarios
para la correcta ejecución de los trabajos encomendados.
La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de
la loseta y zoclo que no hayan sido correctamente ejecutados, conforme a
proyecto y especificaciones.
Las maniobras, acarreos y elevaciones de materiales hasta el
lugar de su colocación.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el
lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se
mencionen en estas especificaciones.

4.6 Carpintería


4.6 Carpintería


4.6.1. Pisos de duela
machiembrada y parquet






4.6.1. 010 Piso
de duela machiembrada






4.6.1. 020 Piso de parquet






4.6.2. Puertas de madera






4.6.2. 010 Puertas de madera







4.6.3. Zoclos de madera






4.6.3. 010 Zoclo de cuarto bocel de madera







4.6.4. Mobiliario fabricado en obra





4.6.4. 010 Closets de madera

4.6.4. 020 Credenzas de madera






4.6.5. Lambrines y pasamanos de
madera






4.6.5. 010 Lambrines de madera






4.6.5. 020 Pasamanos de madera
















4.7 Cerrajerías
A) MATERIALES:
Cerraduras de primera clase, contras, tornillos y remaches pop
que cumplan con la Norma Oficial Mexicana.
B) EJECUCIÓN:
Para puertas de madera, se utilizarán cerraduras cilíndricas de
pomo acabado aluminio anodizado natural; para puertas de aluminio, se utilizarán
cerraduras de doble cilindro con manija por ambos lados en intercomunicación,
para puertas de acceso principal, se colocarán con jaladera en el exterior y
manija por el interior, acabado de aluminio anodizado natural.
En la colocación de cerraduras con manija, la fijación del
chapetón se ejecutará con remaches pop.
En el acceso a locales donde se requiera un alto grado de
seguridad se colocarán cerraduras de alta seguridad, utilizando también
herrajes adecuados como bisagras con pivotes antipalanca y forjas especiales.
Durante el transporte y almacenaje, las cerraduras deberán estar
protegidas con su empaque original, para garantizar la conservación y el buen
estado de las piezas.
Para la instalación de las cerraduras se atenderán las
recomendaciones del fabricante.
Salvo indicación del proyecto y/o de la DGOC, las chapas se
colocarán a una altura de 1 m sobre el nivel de piso terminado, a eje de manija
o perilla.
Al colocarse los mecanismos, estarán debidamente lubricados con
grasa grafitada; se desechará el uso de aceites en general.
La DGOC indicará los casos en que se requiera maestrear a la
cerradura.
Todas las chapas tendrán contra metálica.
Durante el proceso de ejecución de la obra se protegerá el mecanismo contra
golpes, deterioros por manchas de pintura, barniz, etc., quedando el correcto
funcionamiento de las cerraduras y sus acabados bajo la responsabilidad del
contratista, hasta la recepción oficial de los trabajos.
Al término de los trabajos, la DGOC recibirá de parte del
contratista, un juego de 2 llaves con etiquetas de cada una de las cerraduras
colocadas.
Verificación de los requisitos físicos de los materiales.
Se verificará el funcionamiento de cada una de las cerraduras y
que su acabado se encuentre libre de maltrato y manchas.
Toda chapa que presente golpes, raspaduras o defectos de
fabricación, será rechazada.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
Las cerraduras se cuantificarán por pieza colocada.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de la cerradura, accesorios, contras, tornillos,
remaches pop y jaladeras, puestos en el lugar de su uso, incluyendo
desperdicios.
El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta
su total terminación dicho concepto de trabajo, incluye taladros, la apertura
de la caja, la presentación, fijación y aseguramiento del mecanismo, contras,
chapetones y jaladeras.
La restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de
las cerraduras que no hayan sido correctamente colocadas, conforme a proyecto y
especificaciones.
La renta y demás cargos derivados del uso de equipo y
herramientas necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Los acarreos y elevaciones de materiales hasta el lugar de su
colocación.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el
lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se
mencionen en estas especificaciones.

4.8 Señalización
A) MATERIALES:
Placa de aluminio calibre Nº10, placas de acrílico de 5 mm de
espesor, letreros de vinil, placa con letras de bronce, taquetes de expansión,
de plástico o de fibra natural de ¼” y, tornillos de 1 x ¼” de cabeza
hexagonal, resina epóxica, placas de plástico laminado de 1.5 mm de espesor y
remaches pop.
B) EJECUCIÓN:
La placa de aluminio se suministrará a la obra con el letrero,
color de identificación, tipo, tamaño de letra y figura, indicados por el
proyecto; el acabado final será en esmalte acrílico transparente.
Los bordes de la placa deberán tener limado fino en su perímetro
y contendrá 4 perforaciones de 5/16 ” de diámetro.
La placa de acrílico será de 5 mm de espesor.
La fijación de la placa a elementos de carpintería y estructura
será a base de taquetes y tornillos de cabeza hexagonal.
Cuando la placa se fije a muro esto se hará con una separación
de 2.00 a 2.50 cm, disimulando los tornillos con separadores de acrílico o
aluminio, según indique el proyecto.
La superficie donde se coloque la placa, deberá contar con el
acabado final.
Se cuidará que en la realización de los barrenos a la madera o
estructura no se maltrate el acabado.
Las placas y letras de bronce serán con terminado mate, en
espesor de ½ y ¼” respectivamente.
El diseño, dimensiones, espesor de placa y tipo de letra estarán dados por el
proyecto.
Para la colocación de la placa de bronce se procederá de la
siguiente manera:
Se presentará en el lugar de su colocación quedando a plomo y
nivel.
Una vez presentada se marcarán los puntos en el muro que
servirán de guía para la ejecución de los barrenos, se cuidará que el barreno
tenga un diámetro un poco mayor al del tornillo que vaya a alojar.
Realizados los barrenos se procederá al relleno de los mismos
con resina epóxica.
La placa se fijará con los 4 tornillos previamente descabezados
y colocados en las 4 tuercas que están embebidas en la placa e introduciéndolos
en los barrenos rellenos de resina.
Finalmente la placa se calzará y/o apuntalará, según sea el
caso, hasta lograr el fraguado inicial de la resina que permita su autosoporte.
Las placas de plástico laminado tendrán 1.5 mm de espesor, 5.00
cm de ancho y el largo será de 30 cm aproximadamente, o el que aloje el número
de letras necesario, las cuales tendrán una altura de 1.50 cm tipo Helvética.
Las placas de plástico laminado tendrán 1.5 mm de espesor, 5 cm
de ancho y el largo será el necesario para alojar el número de letras que
tendrán una altura de 1.5 cm y será tipo helvética.
Las placas de plástico laminado se colocarán sobre un canal de aluminio que se
fijará con remaches pop.
El color de la placa y el de las letras será de acuerdo a lo
indicado por el proyecto.
C) MEDICIÓN PARA FINES DE PAGO:
La cuantificación de las placas se hará por pieza colocada.
La cuantificación de letras de bronce será por pieza colocada.
D) CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS:
El costo de los materiales, incluyendo desperdicios, puestos en
el lugar de su uso, como son: las placas, taquetes, tornillos, resina epóxica y
remaches pop.
El costo de la mano de obra necesaria para llevar a cabo hasta
su total terminación dicho concepto de trabajo, incluye el trazo, las
perforaciones, presentación, nivelación, plomeo y fijación.
La renta y demás cargos derivados del uso de equipo, andamios y
herramienta necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Los acarreos y elevaciones de materiales hasta el lugar de su
colocación.
Restitución parcial o total, por cuenta del contratista, de las
placas de señalización que no hayan sido correctamente colocadas, conforme a
proyecto y especificaciones.
Limpieza de la zona de trabajo.
Acarreo de los materiales sobrantes y desperdicios hasta el
lugar de carga del camión.
Todos los cargos indicados en el contrato de obras y que no se
mencionen en estas especificaciones.


BIBLIOGRAFIA

http://www.obras.unam.mx/normas

ARQ. ÁLVARO SANCHEZ. Especificaciones normativas para edificios.Editorial Trillas